/INTEGRACION/MERCOSUR: Mayoría de inversiones mineras irán al bloque

Casi 40 por ciento de las inversiones mundiales en el sector de la minería en el período 1996-2000 se radicarán en los países del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Así se afirmó en la Cumbre Minera del Mercosur, que se realizó el sábado 22 en la ciudad balnearia uruguaya de Punta del Este, al oriente de Montevideo.

La reunión contó con participación de las más altas autoridades del área de los cuatro países miembros del bloque sureño (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), a las que se sumaron ministros de Bolivia y Chile, naciones que tienen acuerdos de libre comercio con el Mercosur.

De acuerdo con cálculos divulgados durante la cumbre, las inversiones mineras a nivel mundial en el quinquenio 1996-2000 sumarán unos 32.000 millones de dólares, de los cuales 40 por ciento irán hacia América Latina, casi en su totalidad hacia el Mercosur.

En la reunión se decidió marchar hacia una armonización de las legislaciones vigentes en materia minera en los cuatro países del bloque, así como en Bolivia y Chile, una necesidad reclamada por los industriales del sector.

Los empresarios sostienen que la falta de leyes únicas impide a la minería jugar su papel de "motor del desarrollo" en la región.

Un reclamo similar de armonización legal había sido ya formulado, pero de manera más global (para toda la industria), en la I Jornada sobre Desarrollo Industrial en el Mercosur realizada en Montevideo a fines de octubre.

Una declaración difundida paralelamente a la cumbre de Punta del Este por el empresariado privado de los países del área pone el acento sobre la urgencia de "lograr que sigan viniendo inversiones importantes" para el sector.

Para ello, estiman que los gobiernos deben "asegurar en el tiempo reglas jurídicas acordadas". De lo contrario, agrega, esas inversiones "tomarán otras opciones que brinda la globalización económica".

La minería del área necesita la inversión de capitales extrarregionales para llevar a cabo tareas de exploración, cuyos costos son muy elevados, sostienen los empresarios.

Los gobiernos de las naciones asociadas deben proceder a estudios especializados, en temas como el transporte y las tarifas aduaneras para "encontrar las mejores soluciones a los impedimentos que dificultan una mayor intetgración", agregaron.

Organizaciones ecologistas del área cuestionaron en los días en que se realizó el encuentro de Punta del Este las condiciones ambientales en que se desarrolla en general la actividad minera en América Latina.

Citaron en ese sentido acciones llevadas a cabo por empresas del sector en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.

Aludieron también al papel jugado por los "garimpeiros" (buscadores ilegales de oro brasileños) en la depredación del ambiente y en atentados contra comunidades nativas de la Aamazonia.

El ministro de Industria y Energía de Uruguay, José Herrera, respondió que la actividad minera no tiene por qué ser ambientalmente negativa y señaló que en el Mercosur se han establecido controles en la materia.

Por otra parte, Herrera destacó el hecho de que Uruguay fuera elegido como sede de la cumbre minera del Mercosur cuando es el "menos minero" de los países del bloque.

Estimó que esa decisión es simbólica de la realidad del Mercosur como uno de los principales polos de atracción mundiales para los capitales extranjeros en este rubro, una realidad que alcanza "incluso a Uruguay".

El gobierno de Julio Sanguinetti estima que este año el sector minero uruguayo captará unos seis millones de dólares para la exploración de yacimientos y un total de nueve millones en 1998.

Actualmente se busca oro en 30 puntos del territorio uruguayo y ya comenzó la extracción del mineral en uno de ellos. Un grupo brasileño mostró además interés en participar en la explotación de un yacimiento de bentonita en el centro del país.

"En Uruguay existe la ventaja de que la extracción de mineral la realizan empresas de manera formal. Aquí no existen garimpeiros, que constituyen un serio problema social y ambiental", destacó Herrera. (FIN/IPS/dg/ff/if en/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe