Las autoridades policiales de Brasilia buscan explicación al creciente número de casos de ancianos desaparecidos en los últimos dos años e instrumenta medidas de prevención para revertir la situación.
Según las estadísticas de la Secretaría de Seguridad, en 1996 desaparecieron 31 personas con edades por encima de los 51 años, mientras que en lo que va de este año ya se registraron 40 casos, de los cuales 31 corresponden a hombres y 9 a muejeres.
El coordinador de la Subsecretaría para Asuntos de la Ancianidad, Joao Medeiros, alertó sobre la situación y señáló su intención de movilizar a toda la sociedad para revertir este cuadro, a través de una gran camapaña de sensibilización.
"Es necesario incorporar a la familia y a la sociedad toda" en la atención a este problema, insisitió el jerarca. En este sentido, advirtió a los familiares que no dejen a sus parientes ancianos concurrir solos a los bancos a cobrar sus pasividades o a realizar otras actividades financieras.
Según Medeiros, la principal causa de desaparición, y la más preocupante, es el secuestro y robo. Pero también se detectan muchos casos de fugas de asilos y ancianos que sufren problemas de depresión.
Un elemento que cuenta a favor en esta lucha son las asociaciones de la tercera edad. Según las estadísticas policiales no se ha registrado ninguna desaparición en personas que participen de acitividades colectivas.
Medeiros explicó que los integrantes de estos grupos poseen un fuerte sentimiento de pertenencia al conjnto, andan simpre en compañía de otros ancianos y se integran al resto de la sociedad.
Las subsecretaría ya han comenzado un trabajo estrecho con los grupos de de la tercera edad, tanto para implementar la búsqueda de quienes faltan de su hogar o asilos, así como para implementar la campaña dZCZC IPS048 MVD032 BB XA EE XJ XX QN SERVESP .DEVAMVD LA /CIUDADES DEL MERCOSUR/ BOLIVIA: McDonald's desata locura colectiva de consumo
por Juan Carlos Rocha
LA PAZ, 2 nov (IPS) Largas colas de niños, jóvenes y mayores dispuestos a esperar hasta cuatro horas para ser atendidos, una fila de más de cien automóviles frente al "Automac", avenidas congestionadas y policías desviando el tráfico: es el cuadro creado frente al primer restaurante de McDonald's en Bolivia.
La multinacional de la hamburguesa llegó a Bolivia -el único país de Sudamérica donde aún no operaba- y abrió su primera sucursal el 24 de octubre en la exclusiva zona de Calacoto, en La Paz, considerado un "barrio enclave" de país rico en el país más pobre de América del Sur.
La apertura del restaurante de McDonald's es el acontecimiento de la temporada en La Paz: el comentario está en boca de todos, los medios de comunicación realizan la publicidad, y el barrio en que se encuentra el local está cubierto por el logotipo y los colores de la famosa multinacional.
En los tres primeros días de operación de McDonald's, las largas filas de consumidores no finalizaron hasta pasada la medianoche, pese a la baja temperatura nocturnas de La Paz (siete grados en promedio), y el número de pedidos rebasó los cálculos más optimistas de los ejecutivos de la empresa.
Mientras, la profusión de banderas con los colores de la multinacional y el despligue policial en torno de la hamburguesería provocaron más de un comentario en los medios de comunicación de que en La Paz, y en el país en su conjunto, aún prevalece una mentalidad aldeana.
La novedad, la calidad o la fama internacional, son algunos de las razones que los ávidos consumidores mencionan cuando se les consulta si vale la pena permanecer de pie por dos, tres o cuatro horas en una larga fila para comprar una hambruguesa.
"Es que tener una McDonald's en La Paz nos coloca al mismo nivel que cualquier capital del mundo. Es una ventaja de la globalización", dijo Ronnie, un adolescente que en un lujoso automóvil esperaba su turno con música a todo volumen.
Otros clientes desean simplemente conocer el sabor de una hamburguesa famosa, que, como se dice, sabe igual aquí que en Nueva York, Buenos Aires, México, Moscú o París.
"Antes, la McDonald's era un símbolo del imperialismo norteamericano. Después del fin de la guerra fría, eso ya no interesa. Ahora, lo importante es disfrutar un producto que se consume en todo el mundo", comentó un madre de familia que guardaba fila junto a su esposo y sus cuatro hijos.
McDonald's concedió su representación en Bolivia por el régimen de franquicia, como ocurre en el caso de 75 por ciento de los restaurantes de la compañía en el mundo.
El éxito de ventas alcanzado en los primeros tres días de operación en La Paz echó por tierra los temores ante la posibilidad de que los precios de las hamburguesas McDonald's no estuvieran al nivel del país más pobre de Sudamérica.
"Nuestros precios ZCZC IPS049 MVD033 BB XA EE XJ XX QN SERVESP .DEVAMVD IP AN
/DROGAS Y NARCOTRAFICO/ AMERICA LATINA: Nueva estrategia antidrogas de Estados Unidos
por Abraham Lama
LIMA, nov (Especial de IPS) La nueva estrategia antidrogas anunciada por Estados Unidos, que reemplazará la actual línea de confrontación por otra de cooperación multilateral, cambiará sus relaciones con varios países de América Latina.
El cambio estratégico fue dado a conocer el 22 de octubre por Barry McGaffrey, jefe de la oficina antidrogas del gobierno de Bill Clinton, a través de la agencia oficial USIS.
El jerarca indicó que se estaba elaborando un "documento conceptual", según el cual en el futuro la lucha contra el narcotráfico se basará en el fortalecimiento de las instituciones democráticas en la región y en el incremento de la participación de entes ciudadanos.
Desde los años 80, la campaña antidrogas de Washington se basa en la certificación de la colaboración de los países productores de narcóticos con el esfuerzo de Estados Unidos. La pérdida de ese aval, o "descertificación", lleva la amenaza de sanciones financieras.
Analistas independientes estiman en Perú que el cambio significa que Washington tratará de establecer líneas de cooperación directas con organismos civiles no gubernamentales dispuestos a participar en el combate contra la droga.
Cuatro días antes del anuncio de McCaffrey se efectuó en Lima una conferencia promovida por la embajada de Estados Unidos, a la que fueron invitados los alcaldes de las provincias selváticas peruanas productoras de coca.
La reunión concluyó con una declaración que demandaba un mayor apoyo al desarrollo de cultivos alernativos y proponía la constitución de coaliciones ciudadanas contra la producción de narcóticos.
La socióloga Olga Soto, de la Universidad San Martín de Porres, de Lima, considera que la reunión con los alcaldes y las declaraciones de McCaffrey son anticipos de la propuesta que llevará Clinton a la segunda Cumbre de las Américas a realizarse en Santiago de Chile en abril.
"La nueva política de Estados Unidos tal vez favorezca los programas de sustitución de cultivos de coca por otros de comercialización legal, pero el énfasis en el papel de las organizaciones no gubernamentales podría percibirse como una presión contra los gobiernos latinoamericanos", opinó Soto.
Según el especialista Juan de la Puente, el cambio de línea estadounidense es motivado por el fracaso de la "descertificación" en Colombia, que no pudo conseguir el alejamiento de Ernesto Samper de la Presidencia.
"El apretón de manos entre Samper y McCaffrey el 19 de octubre indica que incluso para Colombia se abre una nueva etapa", comentó De la Puente al diario opositor peruano La República.
Este matutino recoge también el entusiasmo de varios de los alcaldes provinciales convocados a la embajada estadounidense para opinar sobre las condiciones sociales adecuadas para erradicar al narcotrafico.
Misael Alvarado, alcaZCZC IPS047 MVD031 LLLL AA AB ARJ XJ WX DD QD SERVENG .ROMAIPS MM IP JORDAN: Sensitive Subjects Delected From Election Campaign
By Deborah Horan
AMMAN, Nov 2 (IPS) – In Jordan's capital, Amman, fiery elections banners denouncing the peace treaty with Israel mysteriously disappear overnight. Few of those that remain mention sensitive issues like Jerusalem or Palestinian refugees.
Several opposition newspapers that had been publishing articles against the 1994 peace accord are no longer on the streets, shut down following a new law that limits press freedoms.
Jordan's largest Islamic opposition party, the powerful Islamic Action Front, may be boycotting Tuesday's elections, leaving almost all the parliamentary seats in the 80-member lower house open to pro-government candidates, but Jordan's King Hussein seems to be leaving nothing to chance.
Since Jordan made peace with Israel in November 1994, the 61- year- old monarch has been far ahead of his skeptical public in making it a warm peace, which helps secure Jordan's 225 million dollars in annual aid from the U.S. But he has had to balance those peace overtures with popular sentiment in Jordan and other Arab countries against the Israel.
The boycott leaves him in the uncomfortable position of leading his nation through the most crucial years of the Middle East peace process with the most powerful Islamist organisation outside the political system and ready to absorb any popular anger the tumultuous peace talks generate.
By 1999, Israel and the Palestinians are supposed to finalise a peace agreement that will deal with issues critical to Jordan, including the future of the more than three million Palestinian refugees living in Jordan and the possibility of some kind of confederation between Jordan and the Palestinian state created in the West Bank and Gaza.
"We are heading toward the final moments and the king wants to control everything," said Abdallah Hassanat, a leading Jordanian journalist and political commentator. "This is the general perception."
The Islamic Action Front pulled out of elections because of change in the electoral law that it says favors Jordan's pro-government tribal candidates at the expense of Islamic and other opposition parties. When the law was passed prior the 1993 elections, the number of seats in the 80-member parliament held by the Islamic Action Front fell from 23 to 14.
It also cited a new press law, passed on May 15, that shut down 13 of 21 weekly tabloids, some of which were highly critical of the government and of its policies toward Israel.
The law requires all publications to have at least 500,000 dollars in capital, prohibits 'defaming' the heads of friendly Arab states, prescribes stiff fines for printing anything that infringes on 'national security' and limits the newer papers by requiring all editors to have at least 10 years experience.
"It's our way of voicing our dissatisfaction with the undemocratic process