MERCOSUR: Balance sin dramatismos en Chile a un año del tratado

Todo marcha según lo previsto, es tal vez la frase que mejor resume el balance del primer año de vigencia del tratado de asociación de Chile con el Mercado Común del Sur (Mercosur).

El 1 de octubre de 1996 Chile se convirtió en socio, aunque no propiamente en miembro, del Mercosur, el acuerdo subregional de comercio e integración que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay establecieron desde 1991.

A 12 meses de esa fecha, no se observa ni la ruina de la agricultura chilena, anunciada por los más tenaces detractores del tratado, ni el auge de las exportaciones manufactureras hacia el Mercosur que prometían sus más entusiastas partidarios.

Para Juan Gabriel Valdés, director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería chilena, en este año se reafirmó la importancia estratégica de la integración con el Mercosur, en tanto la liberalización comercial camina al ritmo programado.

El tratado de asociación Chile-Mercosur, que tiene como componente esencial, pero no único, un acuerdo de libre comercio, se logró tras un complejo y a ratos accidentado proceso negociador que comenzó formalmente en 1994.

Pero en los hechos las aproximaciones y conversaciones con el bloque de cuatro países se iniciaron desde antes de que el Tratado de Asunción de 1991 se constituyera en la partida oficial de nacimiento del Mercosur.

El gobierno de Patricio Aylwin (1990-94) declinó invitaciones a participar en la fundación del acuerdo subregional por la incompatibilidad entre la política arancelaria de Chile y la unión aduanera que proyectaban los otros cuatro países.

El sistema de arancel externo único, instaurado en el país por la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-90), entraba en colisión con la estructura arancelaria común y diversificada que pactaron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

La fórmula del tratado de asociación liberó finalmente a Chile de participar en la unión aduanera y al mismo tiempo le permitió extender hacia el bloque su política de liberalización comercial, convenida ya bilateralmente con varios países latinoamericanos.

La asociación permite igualmente a los chilenos sumarse a instancias de integración política, social y cultural y, sobre todo, llevar a cabo planes concretos de integración física con el Mercosur vitales para el comercio y el crecimiento económico.

Ese es el caso de los proyectos para habilitar unos siete corredores bioceánicos, o complejos carreteros que conectarán puertos del Atlántico y el Pacífico para promover el intercambio con el vasto mercado del Asia.

Valdés advirtió que Chile espera igualmente materializar con el Mercosur mecanismos de liberación para el comercio de servicios, punto hasta la fecha no desarrollado por el bloque, así como acuerdos de promoción y protección de inversiones.

En el amplio universo del llamado tratado "cuatro más uno" se inscriben igualmente planes de homologación de políticas laborales y migratorias, e igualmente proyectos de cooperación científica y tecnológica, entre otras numerosas materias.

Pero hoy por hoy lo que marca el ritmo de avance del tratado de asociación es el comercio, con los respectivos plazos y tramos de liberación arancelaria y la forma en que estos influyen en el intercambio de Chile con sus cuatro socios.

Desde el 1 de octubre de 1996, un tercio de las exportaciones chilenas al Mercosur quedó liberado de aranceles y la tasa promedio de ingreso de las mercancías a los cuatro países disminuyó de 8,2 a 3,2 por ciento.

Chile, a su vez, disminuyó desde esa misma fecha la tasa arancelaria única de 11 por ciento que aplicaba a los productos argentinos, brasileños, paraguayos y uruguayos a 5,6 por ciento, también dentro de un cronograma progresivo.

Para el año 2004, según prevé el tratado, quedará completamente liberado 90 por ciento del universo arancelario, que corresponde a 70 por ciento del comercio recíproco, para lo cual se comenzó con una desgravación de 40 por ciento.

Los productos "sensibles" serán desgravados en ocho años, los "sensibles comunes" en 10 y los "sensibles especiales", que incluyen conflictivas mercancías agropecuarias, llegarán a arancel cero en larguísimos plazos de hasta 18 años.

Entre octubre de 1996 y junio de este año, de acuerdo a las últimas estadísticas codificadas, Chile aumentó sus exportaciones al Mercosur en tres por ciento, en tanto sus importaciones desde el bloque crecieron ocho por ciento.

Valdés consideró favorables estos porcentajes, considerando que en esos mismos nueve meses las exportaciones generales de Chile cayeron en uno por ciento, en tanto las importaciones desde todo el mundo crecieron en el mismo ocho por ciento del Mercosur.

El crecimiento de las importaciones se debe fundamentalmente a la depreciación experimentada por el dólar en relación al peso chileno, del orden de seis por ciento en el primer semestre de este año.

En el balance comercial queda en evidencia que en este primer año de tratado no se alteró sustancialmente el negativo balance comercial que Chile mantiene tradicionalmente con los dos grandes del Mercosur: Brasil y Argentina.

En los nueve meses analizados, sólo hubo saldo a favor en el comercio con Uruguay, con exportaciones por 45,65 millones de dólares e importaciones por 32,98 millones de dólares.

Con Argentina la relación fue de 561,95 millones en exportaciones y 1.259,40 millones en importaciones. Para Brasil los números fueron 667,17 y 850,28 millones respectivamente, y con Paraguay 47,81 millones en exportaciones y 48,62 millones de dólares en importaciones.

Aunque no se dispone aún de cifras codificadas, es evidente que las inversiones chilenas en el Mercosur, experimentan en cambio un renovado impulso en estos últimos 12 meses, impulsadas sobre todo por las privatizaciones en Brasil.

Este hecho, sin embargo, no es mérito propio del tratado, ya que el tema de la circulación de capitales está aún pendiente y el desplazamiento de los capitales chilenos hacia el Atlántico latinoamericano se inició hace ya unos cinco años en Argentina. (FIN/IPS/ggr/dg/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe