EE.UU.: Política exterior enfrenta a elites y opinión pública

Una gran brecha separa las creencias de las elites de Estados Unidos, confiadas en el papel de Washington en el mundo, y el público general, opuesto a una posición exterior más firme, según una importante encuesta.

Ambos grupos difieren ampliamente en una gama de temas de política exterior y prioridades, incluyendo comercio y la importancia de proteger el empleo en Estados Unidos y el uso de fuerza de trabajo en el exterior, y el grado al cual la influencia de China puede plantear un "problema serio" para Washington.

El estudio fue realizado por el Pew Research Center for the People and the Press (Centro Pew de Investigación para la Gente y la Prensa).

"Es un brecha peligrosa, y está creciendo", dijo Richard Haass, director de política exterior de Brookings Institution, destacado centro de estudios en Washington.

La encuesta, similar a un sondeo de 1993, incluye entrevistas a 2000 miembros de la opinión pública y casi 600 figuras influyentes, hombres y mujeres con altos cargos en los negocios y las finanzas, el gobierno estatal y local, el Congreso y círculos de académicos, religiosos, de medios, sindicatos y asuntos internacionales.

La mayor diferencia de opinión entre ambos grupos se refleja en su visión del mundo actual, comparado con cuatro años atrás.

En 1993, el público y las elites acordaban en que el panorama exterior se presentaba árido, con sólo un cuarto de cada grupo satisfecho con las condiciones mundiales.

Ahora, el grupo de elite tiene mucha más confianza, y 58 por ciento expresa satisfacción con el mundo en su conjunto. El público general, por el contrario, sigue tan escéptico sobre la situación mundial como en 1993.

Mientras el grupo de los influyentes tiene menos temor sobre la posibilidad de un ataque a Estados Unidos con armas de destrucción masiva, la percepción del público es que el país es más vulnerable ahora que hace cuatro años.

Andrew Kohout, director de la encuesta, sugirió que la diferencia podría relacionarse a la cobertura de los medios en los temas mundiales. "Parecería que las noticias internacionales en los medios están centradas en el conflicto y la confrontación, lo cual podría atemorizar al consumidor casual de noticias mundiales".

La mayor confianza de la elite parece traducirse en el respaldo a un papel más intervencionista en el mundo.

Alrededor de 15 por ciento de los "influyentes" favorecen la noción de que Washington debe convertirse en el "único líder mundial", un porcentaje que duplica el de 1993.

En contraste, la opinión pública respalda un "papel significativamente más pasivo" para Estados Unidos. La mitad de los encuestados dijo preferir que la responsabilidad se distribuya "equitativamente" entre las potencias.

Todos los grupos de elite, por ejemplo, respaldan mayoritariamente el apoyo a las fuerzas militares estadounidenses si Iraq invade Arabia Saudita, si Corea del Norte invade Corea del Sur o Israel es invadido por estados árabes.

El público general, por el contrario, es mucho menos entusiasta, al igual que en 1993. Menos de la mitad apoyaría una intervención militar en Arabia Saudita y Corea, y sólo 47 por ciento en Israel.

Mayorías significativas de la elite respaldan la extensión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este y el mantenimiento de tropas estadounidenses en Bosnia- Herzegovina, en relación al público en su conjunto.

El público no quiere que Estados Unidos tome un papel más activo que otros países, destacó Kohout, y puntualizó que los no blancos y los menos educados fueron los más reservados sobre el liderazgo de Estados Unidos.

A la vez, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), favorecida por ambos grupos como instrumento clave en la preservación del orden mundial en 1993, perdió su puesto destacado.

Más de cuatro cada 10 encuestados nombraron el fortalecimiento del foro mundial como prioridad en 1993, y menos de un tercio tiene esa posición en 1997, según el informe.

Otra gran diferencia entre ambos grupos es el punto de vista sobre las prioridades de política exterior.

Todos los sectoreS del grupo de elite consideraron la "prevención de la expansión de las armas nucleares" como prioridad de la política exterior, mientras el público dio el primer puesto a la "protección de los empleos de los trabajadores estadounidenses", una posición idéntica a la de cuatro años atrás.

Esto refleja la continua ansiedad sobre la seguridad laboral en una era de globalización. El Tratado de Liber Comercio de América del Norte (TLC) y otras iniciativas comerciales son citadas por la mayoría de los influyentes, con la excepción de líderes sindicales, como el mayor logro del presidente Bill Clinton.

El gobierno logró los puntajes más altos de la elite por su trabajo en asistir los negocios de Estados Unidos en el exterior.

Pero el entusiamo de la elite por el TLC no es ampliamente compartido por la gente común, según el informe.

La actitud aislacionista de gran parte de la ciudadanía permanece inmodificada desde 1993. Alrededor de un tercio está de acuerdo en que Estados Unidos debe "seguir su propio camino en los asuntos internacionales", y la mayoría de los ciudadanos no parece estar convencido de que vive en un mundo interdependiente.

Una gran mayoría dijo que los hechos en Europa, Asia e incluso en México y Canadá tienen escaso o ningún impacto sobre sus vidas.

A la vez, mayorías similares dijeron que respaldan distintos tipos de ayuda exterior, como alimentos y asistencia médica a pueblos necesitados (86 por ciento) y planficación familiar y control demográfico en el Sur (68 por ciento).

En opinión de la elite, un desarrollo notable de los últimos cuatro años fue la emergencia en China como un potencial "problema serio" para Estados Unidos.

Los influyentes parecen abrazar la teoría del experto de la Universidad de Harvard Samuel Huntington de que las principales líneas de conflicto mundial en el futuro serán entre civilizaciones con culturas y religiones diferentes, en lugar de estados-nación, indicó la encuesta. (FIN/IPS/tra-en/jl/mk/lp/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe