ECUADOR: Indígenas toman la capital

Miles de indígenas de todas las regiones del país tomaron hoy pacíficamente la capital de Ecuador para instalar una Asamblea Popular en la que discutirán propuestas para reformar la Constitución nacional.

La movilización indígena, que se inició hace 15 días con una marcha hacia Quito, fue convocada por la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La Asamblea Popular fue concebida a su vez como alternativa a la Asamblea Nacional que se instalará el 20 de diciembre para modificar la Carta Política.

En su recorrido por todo el país, unas 220 organizaciones de campesinos, trabajadores, mujeres y ambientalistas se sumaron a la macha indígena.

Nutridos grupos que iban llegando a la capital aprovecharon para manifestar frente al palacio de Carondelet, sede del gobierno de Fabián Alarcón, en el centro histórico de Quito.

"El gobierno acepta todas las propuestas que surjan de la sociedad y velará para que estas iniciativas sean discutidas en la Asamblea oficial de diciembre", dijo Alarcón este lunes minutos antes de iniciar una gira por Europa.

Los indígenas de la región amazónica, al noreste, y de las provincias del sur, como Loja y Azuay, las más alejadas de Quito, marcharon hasta 30 kilómetros diariamente en grandes caravanas, para asistir a esta reunión popular.

"Unas 50.000 personas de todo el país hemos venido a participar en la Asamblea Popular, que será el evento democrático más importante de nuestra historia", comentó a IPS Antonio Vargas, presidente de la Conaie, la mayor organización autóctona.

De los 12 millones de ecuatorianos, tres millones pertenecen a uno de los 10 pueblos indígenas.

"Todas las regiones de Ecuador y todos los sectores, estarán representadas en la Asamblea Popular", que tendrá un total de 208 miembros, consideró Iván Narváez, dirigente de la Coordinadora de Movimientos Sociales.

En esta instancia, que concluirá el jueves, se debatirán propuestas sobre la plurinacionalidad étnica, la territorialidad, la igualdad de género y la privatización de las entidades del Estado. "Las conclusiones tendrán que ser tomadas en cuenta en la Asamblea Nacional", según Narváez.

La convención fue concebida como un espacio de debate "que definirá la agenda de la Asamblea oficial de diciembre", dijo Nina Pacari, directora del Consejo Nacional de los Pueblos Indios y Negros de Ecuador.

Las elecciones para la Asamblea Nacional, que contará con 31 miembros, se llevarán a cabo en noviembre.

Para Vargas, el evento alternativo es una oportunidad para retomar los temas que verdaderamente interesan al pueblo ecuatoriano "y así marcar una agenda definida para la Asamblea Nacional que reste posibilidades de maniobra a los políticos tradicionales" .

La Asamblea Nacional surgió de las propuestas de diversas organizaciones de la sociedad civil tras la destitución, en febrero, del presidente Abdalá Bucaram. (FIN/IPS/mg/dg/ip-pr/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe