DESARROLLO: Círculos financieros endeudados con la "glasnot"

Una enorme brecha en la apertura y la transparencia sobre información financiera continúa minando reuniones como la del FMI y el Banco Mundial realizada en Hong Kong la semana pasada.

La palabra "glasnot" (transparencia, en ruso) se oyó repetidamente en boca de autoridades financieras, grupos de desarrollo e instituciones durante la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, finalizada el 25 de septiembre.

Los datos hubieran sido de gran valor para preparar al sudeste de Asia tras la crisis monetaria que comenzó afectando a Tailandia en julio.

Analistas destacan que una mayor disponibilidad de información relevante podría ayudar en la detección de problemas económicos en los países en desarrollo, según los cuales la apertura debe comenzar en las instituciones financieras y los países ricos que tienen la información pero se niegan a entregarla.

Durante la reunión anual, autoridades del FMI dijeron que se necesita mayor apertura y transparencia sobre la información financiera brindada por los gobiernos en un mundo globalizado, donde los problemas de una economía se extienden fácilmente a otras.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Robert Rubin, dijo que la crisis de Tailandia y el sudeste de Asia subrayó la necesidad de transparencia y supervisión de las operaciones de los bancos centrales.

"Es necesaria la presentación y la información completa sobre los balances y operaciones de los bancos centrales", afirmó.

La semana pasada, el comité interino del FMI sugirió que el fondo examine al posibilidad de desarrollar un código de buenas prácticas sobre apertura. "La información económica rigurosa también es necesaria para mejorar el funcionamiento de los mercados", sostuvo un informe del comité.

La divulgación voluntaria de los resultados de las evaluaciones del FMI sobre países individuales haría una importante contribución a la transparencia, agregó el comité.

Actualmente, los países pueden optar por mantener los resultados de sus evaluaciones en secreto. A comienzos de este año, por ejemplo, Tailandia se negó a revelar la evaluación del FMI sobre su economía, la cual advertía sobre problemas en su sistema financiero.

Los expertos afirman ahora que el informe podría haber dado la voz de alarma sobre la crisis al resto del mundo.

"El FMI también puede contribuir directamente a una mejor divulgación entregando más información pública en base a su propio seguimiento", dijo Rubin.

El FMI, con sede en Washington D.C., ha sido atacado por su falta de transparencia hacia el público y los grupos de interés. Veena Siddarth, representante de Oxfam en Washington, dijo que el "FMI es muy cerrado. Hay un gran problema de apertura en su administración".

"Ni siquiera los gobiernos pueden obtener detalles sobre el FMI. Si se piensa que funciona como un banco central, como el banco central del mundo, debe ser mucho más abierto", dijo Siddarth.

Los activistas no son los únicos desalentados por la dificultad de obtener información del FMI.

En una reunión en Mauricio entre el 15 y el 17 de septiembre, frustrados ministros de Finanzas de la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth) hicieron un llamado a "mayor apertura del FMI y el Banco Mudnial" en sus análisis de sustentabilidad de la deuda y a recibir apoyo para realizar sus propios estudios.

Gran Bretaña, que busca mayor "glasnot" en el sector financiero, ha hecho un llamado a un código del FMI sobre buena práctica de apertura, junto a otros países como Estados Unidos.

Pero los países ricos no son más abiertos que las instituciones del desarrollo.

Ted Van Hees, de la Red Europea sobre Deuda y Desarrollo (Eurodad), se hizo eco de la frustración de los ministros y activistas del desarrollo al intentar obtener información de los gobiernos, incluyendo aquellos con mecanismos sofisticados, e instituciones multilaterales que se ahogan en papel pero son reticentes a dar los datos.

"El secreto aún prevalece en el debate de la deuda", sostuvo Van Hees, y el Banco Mundial parece no estar dispuesto a ayudar en la investigación a pesar de sus compromisos verbales con la apertura y la transparencia.

El especialista añadió que esta mezquindad con la información impide el seguimiento de las "Tablas de Crédito Mundial" de Eurodad con un análisis exhaustivo de los países acreedores, cuánto se les debe y hasta qué punto cumplen su promesa de alivio de la deuda a las naciones pobres. (FIN/IPS/tra-en/ys/js/lp/if-ip-dv/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe