COMORAS: Isla profrancesa resolverá secesión en un referendo

Las autoridades de la isla de Anjouan continúan organizando el referendo del día 26 para resolver la secesión o la permanencia en Comoras, a pesar del rechazo que la convocatoria despierta en Africa y el mundo árabe.

Informes desde Anjouan, isla que declaró su independencia el 3 de agosto, aseguran que el gobierno autónomo encabezado por Abdalla Ibrahim continúan registrando a los votantes en las cinco prefecturas del territorio.

El registro cerrará la próxima semana, informó este lunes Ibrahim a periodistas europeos.

La Organización para la Unidad Africana (OUA) y la Liga Arabe pidieron al líder secesionista que suspenda el referendo pues, alegan, entorpece las negociaciones en curso.

"Si el plan se desarrolla, comprometería el éxito del proceso de negociación", dijo el día 9 el enviado de la OUA, Pierre Yere, en Adis Abeba. La Liga Arabe mantiene la misma posición. Ambas organizaciones anunciaron que no reconocerán el resultado del referendo en caso de que tenga efecto.

La isla de Anjouan aún se recupera de los efectos de la invasión que el 3 de septiembre efectuó una fuerza especial de 300 soldados despachada por el gobierno de la República Federal Islámica de Comoras y repelida por las tropas secesionistas.

Las fuerzas de seguridad de Anjouan están en estado de alerta máxima, informaron periodistas y empresarios que se retiraron del lugar.

Comoras, un archipiélago sobre el océano Indico entre Africa oriental y la costa noroccidental de Madagascar, es independiente desde 1975 y está compuesto por las pequeñas islas de Gran Comora (donde se ubica la capital, Moroni) Mayotte, Anjouan y Moheli.

Mayotte optó por permanecer bajo administración francesa en un referendo celebrado en 1974, a pesar de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) la declaró en 1991 parte del territorio comorés. Francia mantiene allí una importante base aeronaval.

Anjouan y Moheli comenzaron en julio a avanzar hacia la independencia. Ambas pretenden volver a la soberanía de Francia, la antigua metrópolis. Sin embargo, París anunció que no aceptará que las islas se conviertan de nuevo en dependencias francesas.

Las autoridades de Anjouan clausuraron el espacio aéreo y las fronteras marítimas de la isla para frustrar la amenaza de un segundo ataque de las fuerzas de gobierno dirigidas por el presidente Mohamed Taki Abdulkarim, con sede en Gran Comora.

"El pueblo de Anjouan se comporta como si estuvieran en estado de guerra. A cada rato se escuchan fuertes rumores de que Moroni se prepara para invadir la isla", dijo un periodista a IPS este lunes.

La OUA anunció el envío de 25 militares a Anjouan en calidad de observadores y también prevé la celebración de una conferencia sobre el futuro de la isla a comienzos de noviembre en Adis Abeba.

La OUA lanzó su mediación en julio, poco después de la declaración unilateral de independencia de las dos islas renegadas.

El movimiento separatista de Anjouan y Moheli es un precedente peligroso para los países vecinos del archipiélago, tanto continentales como insulares, advirtió el secretario general de la OAU, Salim Ahmed Salim.

Los secesionistas de Anjouan y Moheli, islas que componen la mitad de la población de la federación comoresa, argumentan que la independencia solo ha generado pobreza, luchas civiles y numerosos golpes de Estado.

Pero la OAU se negó a aceptar la idea y reiteró su "inequívoco respaldo a la unidad, integridad territorial y cohesión" de la República Federal Islámica de Comoras.

Los rebeldes se sienten atraídos por el mayor nivel de vida, el sistema de seguridad social y el pago regular de los salarios estatales de que goza la población de Mayotte.

El portavoz de la Cancillería francesa Yves Doutriaux reiteró que París se limitará a respaldar las gestiones de los 54 países que componen la OAU en procura de una solución pacífica.

El presidente de Comoras, Mohamed Taki, impuso hace cinco meses un embargo a Anjouan que ya tiene graves efectos sobre la población de la isla.

Ibrahim reclamó el día 8 cooperación internacional de modo de proveerse de petróleo. El bloqueo amenaza con provocar una catástrofe ambiental pues los isleños están diezmando la madera de los bosques para utilizarla como combustible, afirmó.

Yere conversó con líderes políticos en Moroni y en Mutsamudu, capital de Anjouan, poco después de que los separatistas anunciaron de forma unilateral su independencia el 3 de agosto. También se reunió con de Moheli, isla que declaró su separación de Comoras poco después.

Salim advirtió entonces que el movimiento secesionista constituye un precedente peligroso para los vecinos del archipiélago. "Anjouan y Moheli no están lejos de Mozambique, Tanzania y Kenia. Las consecuencias de sus acciones se sentirán más allá de sus costas", dijo el conductor de la OUA.

Fuentes secesionistas aseguraron que el gobierno de Comoras se prepara para lanzar con la ayuda de mercenarios rusos un nuevo ataque contra la isla.

"El temor a una segunda invasión a Anjouan aumenta pues Taki contrató mercenarios rusos. La población parece preparada para enfrentar la amenaza", dijo un empresario de Kenia de regreso en su país luego de visitar Comoras.

Las autoridades separatistas de Anjouan creen que 40 ciudadanos rusos que llegaron el 13 de septiembre a Moroni son parte del plan de Taki para sofocar la rebelión en la isla, informó el empresario a IPS.

Francia no participará en el debate sobre la independencia de Anjouan y Moheli, declaró Charles Josselin, ministro de Cooperación Internacional del país europeo. "Recomendé al presidente Taki que recurrra al diálogo y no a la guerra", añadió.

Yere exhortó el mes pasado al gobierno de Taki a abstenerse de emprender nuevas acciones militares en las islas insurgentes. La OAU propone negociaciones directas entre los bandos en conflicto para resolver la crisis.

Conflictos laborales por la falta de pago de salarios estatales afectaron a Comoras durante semanas. En agosto, el gobernador de Gran Comora, Aboubacar Boina, prohibió las manifestaciones de grupos políticos y sindicatos hasta que se resuelva el conflicto separatista de Anjouan y Moheli.

Se informó que el gobierno federal no paga los salarios hace 12 meses, pero el presidente Taki dijo que abordaría la cuestión solo después de resolver la crisis de las dos islas insurgentes. (FIN/IPS/tra-en/mn/pm/mj/ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe