ASIA-PACIFICO: Finanzas y proteccionismo agitan reunión del PECC

El Consejo de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (PECC), reunido en Chile, busca acuerdos para reactivar los proyectos de liberalización comercial del área, amenazados por el proteccionismo y las crisis financieras.

El PECC reúne a 23 economías y las conclusiones de este encuentro en Santiago darán la pauta para la próxima cumbre de 18 gobernantes en el marco del foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC), prevista para noviembre en Vancouver, Canadá.

En la cita del país norteamericano, deberían adoptarse compromisos concretos para materializar el acuerdo de la cumbre de APEC de 1994 en Bogor, Indonesia, de liberalizar entre los años 2010 y 2020 los intercambios de bienes, servicios e inversiones en la vasta cuenca del océano Pacífico.

Las crisis cambiarias de los últimos meses en Tailandia y otros países del sudeste asiático son una voz de alerta sobre la especulación financiera y su negativo impacto en los planes de liberalizar las inversiones, se advirtió en esta reunión del PECC.

Del mismo modo, Chile y otros socios de este organismo, como Estados Unidos, consideran que en las economías de Asia prevalecen tendencias proteccionistas que retrasan los planes de liberalización del comercio acordados por el APEC.

El PECC, creado en 1980 por iniciativa de Japón y Australia, es un organismo tripartito de gobiernos, empresarios y académicos, y fue el germen del APEC, la instancia propiamente gubernamental, establecida en 1989.

Este encuentro número 12 del PECC fue inaugurada el martes por el presidente de Chile Eduardo Frei y su ministro de Relaciones Exteriores, José Miguel Insulza, y concluirá este jueves con un conjunto de recomendaciones para la cumbre de APEC.

Es la primera vez que la máxima instancia del PECC se da cita en un país latinoamericano, lo cual amplía las perspectivas de vínculos institucionales entre los organismos del Asia-Pacífico y el Mercado Común del Sur (Mercosur).

El presidente del Brasil, Fernando Henrique Cardoso, quien inició este martes una visita oficial de tres días a Chile, participará en la jornada final de la reunión, a la cual asiste también el canciller de Argentina, Guido Di Tella.

Brasil y Argentina, que crearon en 1991 el Mercosur con Paraguay y Uruguay, no forman parte del PECC, que tiene como miembros latinoamericanos a Chile, Colombia, México y Perú, además de Canadá y Estados Unidos en el ámbito continental.

Los otros socios de este consejo tripartito son Australia, Brunei, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelandia, Islas del Pacífico, Filipinas, la Federación Rusa, Singapur, Taiwán, Tailandia, Vietnam y los Territorios Franceses del Pacífico.

Casi todas estas economías son igualmente parte de APEC, foro al cual aspiran a ingresar, entre otros, Colombia, Perú, la Federación Rusa y Vietnam.

Chile, que cumplió este miércoles un año de asociación con el Mercosur, aspira a ser el puente en la integración de los miembros de este bloque subregional con la vasta cuenca del Pacífico y particularmente con los mercados asiáticos.

En esa perspectiva el país se comprometió, desde su ingreso a APEC en 1994, a liberalizar totalmente su comercio con el Asia- Pacífico en el año 2010, plazo fijado para las economías más desarrolladas según el acuerdo de Bogor.

El actual ritmo de liberalización del comercio en el Asia- Pacífico está generando escepticismo en torno al cumplimiento de la meta de completar el proceso en el año 2010, según el cronograma para las economías en desarrollo.

El canciller Insulza expresó esa preocupación e instó a los miembros del PECC a que "reafirmen su compromiso con el flujo libre e integral de bienes y servicios en nuestra región y en la economía global".

El ministro chileno no se refirió, sintomáticamente, a la liberalización de las inversiones, en concordancia con la preocupación que expresó el presidente Frei sobre los peligros de la especulación financiera en el área.

El mandatario defendió las normas de control sobre movimientos de fondos externos que mantiene su gobierno, entre ellas el encaje (tasa) a los depósitos bancarios, como un antídoto contra la entrada de los llamados "capitales golondrinas".

La minoritaria ala latinoamericana del PECC transmitió así a sus interlocutores asiáticos las duras lecciones asimiladas entre 1994 y 1995 con el "tequilazo", cuando el retiro de capitales especulativos desató una depresión en México y otros países.

Los representantes de Tailandia, Malasia y otras economías del sudeste asiático, echan a su vez mano a esa experiencia y al auxilio que Estados Unidos y los organismos multilaterales dieron a México, para abogar por formas de cooperación financiera en el Asia-Pacífico.

Las posiciones en el PECC, y en consecuencia en APEC, muestran a los países americanos, incluyendo a los Estados Unidos, con una prioridad marcada en el comercio, mientras sus pares asiáticos tienden a anteponer la libre circulación de las inversiones.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, tomó de alguna manera posición en este debate al plantear que América Latina debe diversificar su oferta exportable al Asia y criticar la prevalencia de altos aranceles en el comercio de la cuenca del Pacífico. (FIN/IPS/ggr/dg/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe