RUSIA: Ventas de armas superarán a Estados Unidos

La empresa estatal de venta de armas de Rusia, Rosvooruzheniye, tiene pedidos por 7.300 millones de dólares y en los póximos meses planifica firmar con tres países contratos por otros 3.250 millones de dólares.

Si se logran los 10.550 millones de dólares, Rusia superará por primera vez a Estados Unidos en exportaciones de armas, dijo Boris Kuzyk, asesor del presidente Boris Yeltsin.

Según un informe del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos del mes pasado, la venta mundial de armas totalizó 31.800 millones de dólares, de los cuales 19.300 millones fueron pagados por el mundo en desarrollo.

Estados Unidos vendió 11.300 millones de dólares en armamento durante 1996, Gran Bretaña 4.800 millones y Rusia 4.600 millones. Pero la clave es el comprador. De las ventas estadounidenses del año pasado, 7.300 millones o 64 por ciento llegaron a países en desarrollo como India, Arabia Saudita, Corea del Sur e Indonesia.

Arabia Saudita e Indonesia han sido acusados de violaciones de los derechos humanos.

Después que el Congreso de Estados Unidos criticara la falta de respeto por los derechos humanos en Indonesia, Jakarta canceló un contrato para comprar nueve aviones de combate F-16 a Estados Unidos. A cambio, comprará 12 aviones Su-30K y ocho helicópteros Mi-17-1V a los rusos.

El 21 de agosto Yeltsin firmó varios decretos para restringir el control del gobierno sobre las exportaciones de armas. El mayor y más exitoso consorcio de armas, Rosvooruzheniye fue reestructurado como "empresa estatal unitaria federal".

Su director general, el general mayor Aleksandr Kotelkin, fue reemplazado por Yevgeni Ananev, presidente del banco ruso MAPO. Rosvooruzheniye podrá comerciar únicamente con armas y equipo militar producidos para mercados extranjeros.

Otros decretos crearon dos empresas estatales. Russian Technologies tratará con licencias y tecnología, mientras Promexport venderá armamentos usados del Ministerio de Defensa y sus partes de repuesto.

Ananev dijo que la meta de la reorganización es "formalizar y simplificar el sistema de concluir contratos y su implementación". Su trabajo será supervisado por una comisión presidida por el primer ministro, Viktor Chernomyrdin.

Los medios fueron críticos de la medida, y el diario Nezavisimauya Gazeta comentó que la reorganización es sintomática del "caos total que reina en las altas jerarquías del poder".

Se estima que los cambios fortalecerán la influencia del viceprimer ministro y ministro de Economía Yakov Urinson, responsable de la industria armamentista.

Más allá de sus problemas, Rosvooruzheniye avanzó en la promoción de las exportaciones rusas de armas en los últimos años. El ex presidente Alexander Kotelkin, entrevistado antes de su desplazamiento, dijo que Rusia se colocó a igual nivel que Estados Unidos, y ambos controlan 30 por ciento del mercado mundial de armas.

Se espera que en los próximos dos meses se firmen contratos por 2.800 millones de dólares, anunció Kotelkin.

Los equipos de aviación representan entre 56 y 57 por ciento de las exportacones de armas y los navales 16 por ciento. Rusia vende armas a unos 50 países, y se cree que en el futuro lo hará a 70. Muchos, inlcuyendo Corea del Sur, Israel y Chipre, no son compradores tradicionales de armas rusas.

Corea del Sur, por ejemplo, piensa continuar importando armas como pago de préstamos entregados en 1991. En 1996 y la primera mitad de 1997, Rusia exportó a ese país tanques T.80U, vehículos blindados BMP-3, y otros equipos pesados por un total de 152 millones de dólares. Nuevas entregas están previstas para 1998.

Además de Rosvooruzheniye, otras ocho grandes empresas y asociaciones de la vieja era militar soviética y el complejo industrial en Rusia tienen el derecho de exportar armas directamente.

Sin embargo, en los últimos años Rosvooruzheniye se hizo cargo de 95 por ciento de las ventas de armas rusas, 2.900 millones en 3.05 millones de dólares en 1995 y 4.500 millones de 4.600 millones en 1996.

Los últimos contratos firmados por Rosvooruzheniye en 1996 incluyeron un contrato por 1.800 millones de dólares para la entrega a India de 40 aviones de combate de múltiple uso Su-30/MKI en el 2001.

Después de esto, la producción de Su-30/MKI sería realizada por la corporación india HAL bajo licencia de Rusia. Las conversaciones sobre la producción bajo licencia de estos modelos en India finalizarán a fin de año.

El mercado indio es la mejor perspectiva para la venta de tecnología de aviación rusa. Se espera que el 2015 India decida que necesitará entre 350 y 400 aviones de combate modernos, entre 50 y 70 aviones de transporte, entre 100 y 200 helicópteros y de 5o a 60 aviones de entrenamiento.

Proyectos prometedores incluyen programas para la modernización de 125 bombarderos MiG21/93 y otros aviones de fabricación rusa en servicio en India y otros países.

Hay unos 3.500 bombarderos MiG 21 en servicio en el mundo, y si todos fueran remodernizados, los contratos superarían los 10.000 millones de dólares.

China es el segundo mercado de mayores ventas de tecnología rusa de aviación. Desde 1992, China compró 50 aviones de combate Su-27SK.

Además, por un costo de 1.500 millones de dólares, una licencia para construir 200 aviones Su-27SK en 15 años, sin el derecho de reexportarlos. Beijing también considera la compra de otros 55 Su- 27 ya fabricados.

Al nuevo acuerdo con Indonesia, se suma otro golpe en el sudeste de Asia, con un contrato firmado con Malasia para la entrega de 18 aviones MiG-29, por 560 millones de dólares.

El viejo socio Vietnam compró seis Su-27 por 180 millones de dólares, y planifica comprar otros 24 aviones, por 800 millones de dólares.

Filipinas y Tailandia expresaron interés en comprar aviones MiG- 29. Asimismo, se firman contratos con Birmania y Bangaldesh, que entre 1995 y 1996 compró 14 helicópteros Mi-17.

Rusia también ve un gran potencial en la modernización de helicópteros de combate Mi-24, que no sólo constituyen la base de la fuerza de aviación de Rusia. Más de 3.000 de estos fueron entregados a 17 países.

El ingreso potencial de la modernización de estos Mi-24 se estima entre 9.000 y 12.000 millones de dólares. Esto representaría entre tres y cuatro millones de dólares por helicóptero, mientras el precio de uno nuevo sería de más de 10 millones.

Rusia también avanza en las ventas a América del Sur. Entre 1994 y 1996, Colomia y Perú le compraron 10 helicópteros Mi-17, por 42 millones de dólares, y ocho helicópteros de ataque Mi-24.

Moscú tiene el ojo puesto en países que planifican una modernización de sus fuerzas armadas, ávido por lograr porciones del mercado latinoamericano. Entre el 2000 y el 2005, Chile y Brasil pretenden rearmarse por entero. (FIN/IPS/tra-en/ai/jmp/rj/lp/ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe