/REPETICION/ GRAN BRETAÑA: Las 13 dependencias a ser revisadas

El ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, Robin Cook, anunció una revisión de las 13 dependencias o territorios coloniales del país en todo el mundo, mediante un estudio que llevará seis meses.

Las dependencias de Bran Bretaña son:

ANGUILA: De 26 kilómetros de largo y un máximo de cinco kilómetros de ancho, es la isla situada más al norte de las Islas de Sotavento, en el este del Caribe. Fue colonizada por británicos desde San Cristóbal y Nevis en 1650. Con abundante pesca, langostas y hermosas playas, los mayores aportes a su economía provienen del turismo y los negocios, banca y finanzas internacionales. Población: 8.690.

BERMUDA: Unas 150 pequeñas islas en el Atlántico, alrededor de 20 habitadas. Tiene la mayor población entre las dependencias británicas, con 60.075 habitantes. Bermuda es la colonia más antigua de Gran Bretaña, colonizada en 1609 por un náufrago británico. La economía está basada en el turismo, pero también se beneficia de negocios internacionales atraídos por los bajos impuestos.

TERRITORIO BRITANICO ANTARTICO: Incluye las islas Orkney Sur, Shetland Sur y la Península Antártica. En general deshabitado, sólo se poblaba durante la estación de las ballenas, con un magistrado residente durante el verano. Ahora hay unos 70 científicos y técnicos británicos operando cinco estaciones de control.

BIOT: Al sur de India y al norte de Mauricio, las islas Territorio Británico del Océano Indico incluyen Diego García, una estratégica base militar dirigida conjuntamente por Gran Bretaña y Estados Unidos. La base fue construida tras la evasión de población indígena de la vecina Mauricio, la cual reclama la soberanía de Diego García. Es administrado por un comisionado en Londres. Según la cancillería británica, en el territorio hay generalmente unos 1.700 militares británicos y estadounidenses, y 1.400 civiles y personal contratado. El acceso a todas las islas del BIOT es restringido. Según la Marina de Estados Unidos, Diego García juega un "papel primario en el respaldo de unidades navales que operan en el Océano Indico y áreas del Golfo Pérsico". Jugó un papel fundamental en la guerra de 1990-91 con Iraq.

ISLAS VIRGENES BRITANICAS: Situadas al este de Puerto Rico, estas 36 islas cubren un área de 153 kilómetros cuadrados. Fueron "descubiertas" por Cristóbal Colón en 1493. La mayor de las islas, Tortola, fue anexada por un coronel británico en 1672. El turismo es la clave de la economía, y 60 por ciento de la tierra es de propiedad privada. La Corona Británica posee unas 6.000 hectáreas que en general son entregadas a concesiones.

ISLAS CAIMAN: Estas tres islas caribeñas, la mayor el quinto centro de bancario del mundo, cayeron bajo dominio imperial de Gran Bretaña en 1670, cuando España cedió Jamaica y las Islas Caimán a Gran Bretaña bajo el Tratado de Madrid. Los isleños se pronunciaron contra la independencia en 1962.

ISLAS MALVINAS (llamadas FALKLAND por los británicos): Un archipiélago en el sur del Atlántico, con área total de 12.173 kilómetros cuadrados. Las frías y ventosas tierras de las islas fueron el motivo de la guerra entre Gran Bretaña y Argentina en 1982, tras la cual la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher logró un segundo término en el poder. Tiene una base militar y naval con 1.700 efectivos.

GIBRALTAR: Con un área total de 6,5 kilómetros cuadrados, es una estrecha península que sobresale de la costa sudeste de España, a la cual se conecta por un istmo. Tomada varias veces por ibéricos, fenicios, cartagineses, romanos, vándalos, visigodos, árabes y españoles, fue capturada por un almirante británico en 1704. España cedió Gibraltar a Gran Bretaña en 1713 "para que la mantuviera y disfrutara por siempre". Continúa empantanando las relaciones entre Gran Bretaña y España.

MONTSERRAT: Una de las Islas de Sotavento en el Caribe, es montañosa y volcánica. Avistada por Colón en 1493, Montserrat fue colonizada en 1632 por ingleses, incluyendo irlandeses de Virginia. A cargo de un gobernador, sus 9.000 pobladores afectados por el volcán afirman que Gran Bretaña es avara para entregar fondos que les ayudarían a instalarse en otro sitio.

ISLAS PITCAIRN: Pitcairn es pequeña, volcánica y situada a medio camino entre Panamá y Nueva Zelanda. Las islas, incluyendo las deshabitadas Henderson, Oeno y Ducie, son la última colonia de Gran Bretaña en el Pacífico. Los 54 habitantes de Pitcairn, todos seguidores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, son gobernados por el Alto Comisionado Británico de Nueva Zelanda.

SANTA HELENA: Esta isla montañosa en el sur del Atlántico, a unos 1.920 kilómetros de la costa sudoeste de Africa, fue capturada por la Companía Británica de India Oriental en 1659. La Compañía inició el asentamiento de personas de Gran Bretaña, el sur de Asia, Indias Oientales y Madagascar, cuyos descendientes mestizos son ahora unos 5.800. Conocida como el sitio en que Napoleón Bonaparte murió en 1821, la única forma de llegar a la isla es en un barco llamado Santa Helena y subsidiado por el gobierno británico. Santa Helena también incluye a la casi perfectamente redonda Tristan da Cunha, considerada la isla deshabitada más remota del mundo, y la Isla Ascención, un pico montañoso de origen volcánico con 44 cráteres diferentes. A diferencia de Montserrat, no obstante, la actividad volcánica está dormida. La última erupción ocurrió hace 600 años.

GEORGIA DEL SUR e ISLAS SANDWICH DEL SUR: Georgia del Sur, a unos 1.280 kilómetros al sudeste de las Islas Malvinas, tiene una base militar y una estación de control antártica. Las Islas Sandwich del Sur, a 640 kilómetros al sudeste de Georgia, son volcánicas, rodeadas de hielo en invierno y de difícil acceso. Pero son muy ricas en vida silvestre.

ISLAS TURCAS Y CAICOS: Al sudeste de Bahamas en el Caribe, ocho de estas islas están habitadas. Los europeos de Bermuda ocuparon las islas a partir de 1678. Luego llegaron cultivadores del sur de Estados Unidos, tras la guerra de la independencia, para retirarse en 1838, cuando se abolió la esclavitud. Las islas fueron una dependencia de Jamaica entre 1874 y 1959, cuando accedieron a la Federación de las Indias Occidentales. Luego de la disolución de la federación en 1962, se convirtieron en colonia británica. (FIN/IPS/tra-en/dds/rj/lp/ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe