CARIBE: En busca de mercados alternativos para el banano

Gobernantes y productores de banano de cuatro pequeños estados del Caribe consideran vías diferentes para evitar la crisis a que los conduce el dictamen de la Organización Mundial de Comercio (OMC) contrario al régimen de importación de la fruta de la UE.

El desmantelamiento del régimen del banano de la UE (Unión Europea) tendrá "graves consecuencias sociales" en Dominica, Santa Lucía, San Vincente y Granada, las cuatro islas de Barlovento, advirtieron los líderes del área.

La OMC confirmó la semana última su fallo contrario al régimen de la UE, basado en cuotas y en aranceles preferenciales para la importación de banano de antiguas colonias europeas.

La consecuencia sería para el Caribe la pérdida de privilegios comerciales y la exposición a la competencia por el mercado de la UE con grandes productores como Ecuador.

Los gobernantes de las islas de Barlovento proponen seguir la vía del "waiver" (dispensa o excepción), un recurso que la UE ya utilizó con éxito ante el Acuerdo General de Aranceles y Comercio, predecesor de la OMC, para mantener su régimen bananero.

Pero los agricultores no confían en la aprobación del "waiver" y buscan estrategias alternativas de mercadeo.

La propuesta de solicitar el "waiver" surgió en mayo, cuando el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, se reunió en Barbados con los gobernantes de la Comunidad del Caribe. La OMC ya había fallado entonces, en primera instancia, contra el sistema coutificado de la UE.

Estados Unidos insinuó en aquella ocasión que podría aceptar un "waiver" para las islas de Barlovento, que tienen en conjunto una minúscula participación en el mercado del banano.

Pero los mayores productores de banano del Caribe, como Jamaica y Belice, no se beneficiarían de esa excepción y perderían las preferencias comerciales y las cuotas de exportación que han asegurado hasta ahora el ingreso de su cosecha en Europa.

La idea no está muerta y las declaraciones de los líderes de las islas de Barlovento y de sus funcionarios, tras su reunión del último fin de semana, parecen sugerir el pedido de "waiver".

La industria del banano de esas cuatro islas no es sólo un rubro comercial, sino que forma parte de su estructura social y en algunos casos es la única actividad exportadora.

La desestabilización de la industria bananera tendría un poderoso impacto económico, social y político en esos países y los expondría al peligro del tráfico de drogas. Ese argumento no es nuevo, pero, de acuerdo con una fuente, fue expresado con angustia en el encuentro de gobernantes.

La Asociación de Granjeros de las Islas de Barlovento prefiere buscar mercados alternativos, en la misma Europa. Su atención se concentra en la calificación de "comercio leal" promovida por la Red Europea del Banano (Euroban).

Euroban, que agrupa a organizaciones no gubernamentales de Europa, adquiriría a los productores de banano del Caribe frutas de alta calidad, cosechadas "en condiciones ambientales sustentables".

Ese banano llevaría el sello de "comercio leal", como garantía de que sus productores cumplen leyes y convenios laborales y no emplean agroquímicos tóxicos como el gramoxón, presente ahora en las plantaciones de banano del Caribe.

Los consumidores tendrían que pagar un sobreprecio por esa fruta, y los agricultores tendrían asegurada la recuperación de costos y, en la mayoría de los casos, un ingreso superior entre 20 y 80 por ciento al que obtienen de los contratos corrientes.

"Un banano producido en buenas condiciones sociales y ambientales puede ser muy solicitado y aportaría a los granjeros el mejor pago que exigen", dijo Alister Smith, coordinador de mercadeo de Euroban.

Smith señaló que la iniciativa ha sido aceptada por la UE, la Compañía de Desarrollo y Exportación de Banano de las Islas de Barlovento (WIBDECO), WIBDECO-Fyffes, la empresa conjunta que promueve el banano de las islas de Barlovento en Europa, y la Asociación de Exportadores de Banano del Caribe.

El presidente de WIBDECO, Arnhim Eustace, confirmó las palabras de Smith, destacando que el concepto de comercio leal concuerda con el esfuerzo de su organización por lograr una producción de alta calidad y recompensar a los productores que la aseguren.

Pero no todos los sectores de la industria están de acuerdo con la iniciativa. Gerentes y personal directivo de las asociaciones locales de productores han dicho que no lo comparten.

Con excepción de Santa Lucía, esas asociaciones locales no representan a agricultores. Están controladas por burocracias que operan como intermediarios y los granjeros no tienen control sobre ellas.

El proyecto de comercio leal reduciría la influencia de los intermediarios y en algunos casos los eliminaría del mercado.

Renrick Rose, coordinador de programas de la Asociación de Granjeros de las Islas de Barlovento, admite el problema, y ha pedido el diálogo a todo nivel de la industria para resolverlo.

Pero Rose puntualizó que, en definitiva, debe prevalecer el propósito de los granjeros. "Si los productores desean incorporarse al llamado comercio leal, haremos lo posible por facilitarlo", aseguró.

No obstante, reconoció la necesidad de lograr el apoyo de toda la industria para el éxito del proyecto. Por ejemplo, la legislación en vigor exige la venta a las asociaciones locales de productores de todo el banano de exportación de las cuatro islas.

Será entonces imprescindible modificar la ley, si el banano va a ser vendido a Euroban, la organización coordinadora de la iniciativa de comercio leal.

Una experiencia piloto se realizará este año, con la exportación a Europa de 4.000 cajas de frutas de las islas de Barlovento. Hasta que el embarque se concrete, Euroban hará contectos con los minoristas europeos, informó Rose.

El retorno de la inversión realizada y una retribución adicional a los 600 agricultores participantes en la experiencia piloto devolverían la confianza a otros productores y los alentarían a incorporarse al proyecto, según cree la asociación regional de granjeros. (FIN/IPS/tra-en/ps/cb/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe