EX ZAIRE: Grupos de derechos humanos objetan acuerdo ONU-Kabila

Seis grupos de derechos humanos criticaron a la ONU por lo que consideran un acuerdo para debilitar la función del relator del foro mundial sobre derechos humanos en la República Democrática de Congo (RDC), ex Zaire.

Las organizaciones temen que un acuerdo entre la ONU y el nuevo gobierno de la RDC, liderado por el ex líder rebelde Laurent Kabila, impida entre otras cosas que Roberto Garreton, quien denunció graves abusos cometidos por los rebeldes contra grupos de refugiados, continúe en funciones.

Human Rights Watch, el Instituto Jacob Blaustein para la Promoción de los Derechos Humanos, el Centro Conmemorativo Robert F. Kennedy para los Derechos Humanos, Médicos por los Derechos Humanos, la Liga Internacional por los Derechos Humanos y la Comisión Internacional de Juristas expresaron su preocupación por el precedente que el acuerdo crea.

En carta dirigida al secretario general de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), Kofi Annan, los directores de los seis grupos manifestaron su "profunda preocupación" por el acuerdo.

"Garreton ha sido un relator fuerte y comprometido, que demostró alto profesionalismo y objetividad y respondió con firmeza a los terribles abusos cometidos en el ex Zaire", dice la carta.

Pero Garreton también se ganó la desconfianza de la victoriosa Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación de Congo-Zaire (AFDL), liderada por Kabila, por llamar reiteradamente la atención hacia las acusaciones de masacres de refugiados ruandeses por la entonces fuerza rebelde.

Como resultado, aunque Annan y el embajador de Estados Unidos ante la ONU, Bill Richardson, impulsaron una investigación de las denuncias, los grupos de derechos humanos creen que también acordaron mantener a Garreton fuera de esa misión.

Si Garreton realmente quedara excluido, "las implicaciones trascenderían las fronteras de la RDC", dijo Joanna Weschler, representante de Human Rights Watch ante la ONU.

Cualquier decisión de ese tipo, agregó, afectaría el principio por el cual la ONU apoya a sus funcionarios de derechos humanos aunque su tarea le cause dificultades con los gobiernos de los países donde se desempeñan.

Los grupos de derechos humanos sostienen que cientos de refugiados podrían haber sido asesinados durante la rebelión de la AFDL -que el mes pasado derrocó al dictador zaireño Mobutu Sese Seko- en represalia por el genocidio de tutsis cometido en Ruanda en 1994.

Annan reprendió esta primavera a la AFDL por lo que calificó como "una política de lento exterminio", en la que los refugiados ruandeses fueron obligados a huir de los campamentos del este de Zaire hacia bosques cercanos, donde muchos murieron de hambre o enfermedades.

En respuesta, Kabila inicialmente se negó a permitir el acceso de observadores de la ONU a diversas áreas, incluyendo campamentos cercanos a la ciudad de Kisangani, desde donde se denunciaron atrocidades contra refugiados.

Pero en los últimos días, Kabila intentó recomponer las relaciones de su país con la ONU y Estados Unidos y permitió el acceso de observadores de los derechos humanos a zonas del este.

"También quisiera sacarme ese albatros de encima", le dijo Kabila a Annan durante su reciente encuentro en la cumbre de la Organización de Unidad Africana celebrada en Harare, según declaraciones del propio secretario general.

Otros funcionarios parecen dispuestos a ayudarle en esa tarea. Richardson, quien confirmó la posibilidad de ingreso de observadores de los derechos humanos tras reunirse con Kabila la semana pasada, argumentó que el líder de la AFDL acaba de asumir el poder y necesita tiempo para establecer un gobierno democrático.

Muchos líderes africanos, incluido el presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela -quien medió entre los rebeldes y Mobutu-, expresaron su insatisfacción por las críticas de Occidente hacia el nuevo gobierno.

Mandela dijo que muchos países que apoyaron la dictadura de 32 años de Mobutu no deberían cuestionar tan rápidamente los antecedentes de derechos humanos de su sucesor, en clara referencia a Estados Unidos y Francia. (FIN/IPS/tra-en/fah/yjc/ml/ip-hd/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe