ECUADOR: Polémica privatización de Telefónica entra en fase final

La última fase del polémico proceso de privatización de la Empresa Telefónica del Estado (Emetel) de Ecuador comenzó hoy con la venta de las bases para la licitación de 35 por ciento de su paquete accionario.

La privatización parcial de Emetel, una de las empresas más importantes del Estado ecuatoriano, se inició durante el gobierno del destituido Abdalá Bucaram, quien actualmente enfrenta seis juicios penales por enriquecimiento ilícito, cohecho, malversación de fondos e injurias.

Emetel, no ha escapado a la ola de denuncias por corrupción que afecta al ex presidente, que traspasaron las fronteras cuando el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Leslei Alexander, se refirió abiertamente a la creciente corrupción "en las entidades que están en proceso de privatización".

Rodrigo Paz, presidente ejecutivo del Consejo para la Modernización del Estado (Conam), dijo que existen cinco consorcios internacionales interesados en adquirir Emetel, que resultaron calificados en la licitación iniciada por el gobierno de Bucaram.

Aunque existen dudas sobre la legitimidad del proceso, el mismo "es irreversible", manifestó Paz, pues está en juego el nombre y la seriedad del Estado ecuatoriano.

"El proceso de adjudicación y de operación será totalmente transparente, hemos estudiado un marco legal apropiado para evitar las dudas sobre la venta de esta importante empresa", aseguró el funcionario.

Las bases tienen un costo de 30.000 dólares y establecen las condiciones de compra y el plan de expansión de Emetel, que se encuentra dividida en dos empresas: Emetel Norte, con sede en Quito, y Emetel Sur, en Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador.

Las empresas calificadas que decidan comprar las bases podrán comenzar a ofertar para obtener la concesión total del mercado de las telecomunicaciones por 15 años, uno de los factores que resultaron más atractivos para los inversionistas, según el Conam.

El Estado mantendrá en sus manos el 55 por ciento de las acciones y los trabajadores tendrán la posibilidad de comprar el 10 por ciento, como resultado de las negociaciones entre las autoridades y los dirigentes sindicales de Emetel, que se oponían a la privatización de la empresa telefónica.

"Si resulta ser un buen negocio las acciones subirán y entonces estudiaremos si el porcentaje que mantiene el Estado se puede vender", agregó el presidente del Conam.

Paz indicó que una de las mayores prioridades consiste en que "el sistema telefónico entre en un urgente programa de modernización", ya que Ecuador es uno de los países de América Latina con menor densidad telefónica y con uno de los servicios más deficientes.

Actualmente existen 6,3 líneas por cada 100 habitantes y sólo el 29 por ciento de la demanda es cubierta.

La empresa Norte tendrá la obligación de instalar 420.000 líneas alámbricas y 110.900 inalámbricas en un plazo de cinco años, período en el que no se podrá transferir la propiedad de las acciones.

Por su parte, Emetel Sur instalará 630.000 líneas alámbricas y 172.900 inalámbricas.

También se pretende que en el primer año el 70 por ciento de todas las líneas el país sean digitales (hoy sólo lo son el 63 por ciento) y se llegue al 100 por ciento en el quinto año de concesión. (FIN/IPS/mg/ag/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe