COLOMBIA: Incentivos para inversión extranjera en petróleo

La estatal Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) abrió una nueva licitación para la contratación asociada bajo el esquema de "riesgo compartido", con el que ofrece mayores atractivos al inversionista extranjero para la exploración y explotación de hidrocarburos.

El proyecto ofrecido al capital privado, denominado "Retorno- 1", está localizado en el departamento oriental de Santander y podría contener reservas de entre 74 y 300 millones de barriles de crudo.

El esquema de "riesgo compartido" fue adoptado recientemente por Ecopetrol, con la adjudicación de dos proyectos a la Japan National Oíl y la Canadian Petroleum International Resources respectivamente.

La Japan National Oíl comenzará en noviembre la perforación del primer pozo exploratorio en el proyecto Tocoragua, una estructura localizada entre los departamentos de Arauca y Casanare.

La Canadian Petroleum explorará el campo Troyano, localizado en el departamento sureño de Putumayo.

Las inversiones por cada uno de estos contratos se estiman en 30 millones de dólares por pozo perforado, ya que la estructura geológica de estas áreas se considera de alto riesgo y su perforación es compleja.

En la modalidad de "riesgo compartido" Ecopetrol pone a disposición de los potenciales inversionistas áreas exploratorias que estaban asignadas para la operación directa de la firma estatal y asume 50 por ciento de las inversiones que se hagan en la fase de exploración.

Ese esquema difiere de los contratos de asociación con que venía operando la firma, en los que el inversionista asumía totalmente los costos de la fase de exploración y Ecopetrol, si el yacimiento se declara comercial, sólo reembolsa 50 por ciento de lo invertido.

En la nueva modalidad el oferente ganador de la licitación será la compañía que proponga un porcentaje más alto de participación para Ecopetrol, por encima del 50 por ciento básico.

Al igual que en los contratos de asociación, en el nuevo esquema Ecopetrol es el operador, pero está contemplado que a futuro las compañías asociadas también puedan serlo.

Una fuente de Ecopetrol afirmó que esta nueva modalidad representa un gran beneficio para la empresa, toda vez que cubriendo una mayor cantidad de proyectos de manera simultánea se optimiza el presupuesto de inversión directa.

La modalidad de "riesgo compartido" fue adoptada por Ecopetrol en el marco de su estrategia de presentar mayores incentivos al inversor extranjero, para el cual los contratos de asociación resultaban menos rentables.

Según las críticas de las multinacionales, el estado colombiano se queda con 83 por ciento de las utilidades y las empresas con el restante 17.

Para el ministro de Minas Rodrigo Villamizar Colombia debe desde ya reforzar la búsqueda de hidrocarburos porque la producción decaerá a partir del año 2000.

La producción de petróleo, que a inicios de la década rondaba los 450.000 barriles diarios, llega actualmente a 700.000 barriles y en 1999 se calcula que alcnazará a 950.000, para despúes decaet.

Villamizar propone que el Estado reduzca sus beneficios de 83 a 75 por ciento si quiere mantener la producción en 900.000 millones de barriles diarios en 1999 y a 70 en el 2003 para poder alcanzar una producción cotidiana de 1,3 millones de barriles.

Colombia tiene reservas de 3.500 millones de barriles de petróleo pero Ecopetrol espera elevar el potencial a 13.500 millones en los próximos cuatro años.

Según las proyecciones de la firma, la participación del petróleo en el total de las exportaciones de Colombia, que en 1996 fue de 27 por ciento (unos 3.006 millones de dólares), en 1999 será de 32 (4.910 millones). (FIN/IPS/yf/dg/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe