El presidente de Colombia, afirmó hoy su disposición a analizar una nueva propuesta de paz presentada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), la principal organización guerrillera del país.
Las FARC liberaron este domingo a 70 soldados que retenían como rehenes desde hace varios meses.
En declaraciones a la emisora Radionet, Samper afirmó que buscará el diálogo con los insurgentes "hasta donde sea posible", pues tiene la convicción de que puede haber una solución política al conflicto armado.
El gobierno está disp[uesto a considerar "cualquier opción que sea útil para llevar a la paz", señaló.
El máximo jefe de las FARC, Manuel Marulanda, hizo llegar en la ceremonia de liberación de los soldados un mensaje al gobierno en el que estableció condiciones para negociar.
Entre ellas destacan la revisión de la política de seguridad del Estado y la desarticulación de los grupos paramilitares y las Cooperativas de Vigilancia Convivir creadas por el gobierno, así como la revisión de leyes con las que se juzgan como terroristas a activistas sociales y sindicales.
También exige laa retirada de las Fuerzas Armadas de los municipios en los que se iniciaría el diálogo.
Tras la liberación de los soldados, Samper dirigió un mensaje a los colombianos por radio y televisión en el que afirmó que es consciente de que la paz está lejana pero que "cuando hay voluntad siempre será posible conseguirla".
Explicó también que su decisión de negociar la liberación de los soldados con la guerrilla fue por razones "estrictamente humanitarias y motivada por el dolor de las madres de los militares", que recorrieron el país en demanda de solidaridad.
El ministro de Defensa, Gilberto Echeverry, manifestó que "ahora se está frente a una guerrilla con ganas de dialogar".
Se tratará de un proceso largo, pero el presidente Samper, el Parlamento y las Fuerzas Armadas estan "en una actitud muy positiva" para negociar.
El 20 de julio, el Congreso comenzará a tratar un proyecto de ley para la creación del Consejo Nacional de Paz, instancia encargada de diseñar la nueva estrategia de paz.
El presidente del Senado, Luis Londoño, confió en que la entrega de los 70 soldados sea el "punto de partida que ha buscado el país para llegar a un acuerdo de paz".
"Me parece que la guerrilla tiene ahora la palabra para demostrar claramente que hay voluntad de negociar, porque desafortunadamente en los últimos tiempos ésta no se ha visto", sostuvo.
Para el nuncio apostólico Paolo Romeo, con la propuesta de la guerrilla "la esperanza retorna a los colombianos, que quieren salir del estado de violencia".
No obstante, el analista Luis Valencia consideró que la liberación de los soldados abrió una nueva etapa, en la qure laa guerrilla aparece fortalecida, al haber logrado que el gobierno cediera a sus exigencias, lo que que no hará facil una negociación.
Para la entrega de los soldados, que fueron capturados en dos ataques a bases militares en agosto de 1996 y febrero de este año, la guerrilla obtuvo el retiro total del ejército de un área de 13.000 kilómetros y la integración de una comisión de Verificación con 13 delegados internacionales. (FIN/IPS/yf/dg/i p/97