BOLIVIA: Banzer prepara alianzas para gobernar desde agosto

El ganador de las elecciones del domingo en Bolivia, el ex dictador Hugo Banzer Suárez, inició hoy una serie de contactos políticos secretos con otros partidos para asegurar su retorno al poder el próximo 6 de agosto.

Banzer, candidato de la derechista Acción Democrática Nacionalista (ADN), había obtenido el 22,3 por ciento, cuando se habían escrutado 90 por ciento de los votos. El segundo lugar lo ocupaba Juan Carlos Durán, del oficialista Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), con el 17,7 por ciento.

Aunque Banzer no alcanzó la mayoría absoluta, su elección en el nuevo parlamento se da por descontada, debido a la variedad de alianzas que tiene en sus manos, en tanto a Durán no le alcanzarían los votos de sus posibles aliados.

Todo hace prever que el ex dictador militar que gobernó siete años por la fuerza (1971-1978), el 6 de agosto volverá al poder por elecciones.

Banzer y su partido respaldaron en 1985 el modelo económico neoliberal del MNR y el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro aún vigente, por lo que se descuenta la continuidad de la política del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, con la que ha manifestado sólo diferencia de matices.

Esto no comprometerá, según los analistas, los compromisos contraídos con las compañías extranjeras que se hicieron cargo de las empresas del Estado.

Los estrategas que acompañan a Banzer anunciaron que revertirán la imagen de "ex dictador" que tiene a nivel internacional con una política informativa que hablará de los 18 años de aporte a la democracia y su participación en seis elecciones generales desde 1979.

Pero la mejor muestra de su "convicción democrática" será un gobierno transparente, apegado a la legalidad, y en defensa de los intereses de los bolivianos, dijo a IPS un miembro del comando de campaña de ADN que pidió el anonimato.

En materia de política exterior, Banzer asegura que su gestión vigorizará la presencia boliviana en los procesos de integración a través de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur (Mercosur).

También fortalecerá la posición de Bolivia como país de gravitaciones múltiples, dando prioridad a los corredores de intercambio e integración entre los sistemas del Pacífico y el Atlántico.

Con relación a Estados Unidos, el programa de gobierno de Banzer señala que diversificará los vínculos con ese país, "en términos de una cooperación cada vez más amplia y mutuamente respetuosa, de manera que estos vínculos no queden subordinados exclusivamente al tema de las drogas".

En materia de lucha contra el narcotráfico, Banzer aseguró durante su campaña que en sus cinco años de gobierno acabará con todas las plantaciones de coca excedentaria, que se utiliza para la fabricación de cocaína.

Esa promesa podría trarle fuertes problemas con los campesinos cultivadores de coca de la central región del Chapare, que votaron mayoritariamente este domingo por el frente de Izquierda Unida y logró que tres de sus representantes entraran al parlamento.

Uno de ellos es el conocido líder de los campesinos productores de coca, Evo Morales, quien resultó elegido diputado en el Chapare.

Por ahora, Banzer se encuentra dedicado a tiempo completo a la búsqueda de una alianza sólida que le permita gobernar con suficiente mayoría hasta el 6 de agosto del año 2002.

Uno de sus posibles aliados es el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989- 1993), que resultó tercero en las elecciones, aunque logró la segunda mayoría parlamentaria.

Según algunos analistas, una alianza con Paz Zamora sería riesgosa para el gobierno de Banzer por la hostilidad demostrada por Washington hacia el ex presidente boliviano, por sus supuestos vínculos con el narcotráfico.

Estados Unidos retiró a Paz Zamora y a toda la cúpula del MIR sus visas de ingreso a ese país y también se supo que si ese partido llegaba al gobierno directa o indirectamente, Bolivia podría ser descertificada.

Pero Banzer tiene también otras opciones para gobernar. Podría aliarse con la Unidad Cívica Solidaridad, del industrial Ivo Kuljis, y con la populista Conciencia de Patria, que postuló a la presidencia a la indígena Remedios Loza.

Kuljis logró el cuarto lugar en las elecciones (15,9 por ciento de los votos) y Loza el quinto (15,8 por ciento). (FIN/IPS/jcr/ag/ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe