ASIA: Birmania se asegura su lugar en ASEAN pese a las críticas

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) confirmó su cuestionada "política de compromiso constructivo" con el régimen militar en Birmania al confirmar que aceptará al país como nuevo miembro.

A pesar de las críticas de activistas asiáticos y gobiernos occidentales, los ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN acordaron el sábado en Kuala Lumpur que aceptarán a Birmania, Laos y Camboya como miembros plenos del bloque a partir de la próxima reunión, a fines de julio.

La admisión de estos tres países de Indochina, los únicos del sudeste de Asia que no integran por ahora la familia de la ASEAN, coincidirá con el 30 aniversario del bloque. Los actuales miembros son Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

"No estamos enviando mensajes a nadie. Todo lo que hacemos es en beneficio de la región y en el interés de la ASEAN. Eso es todo", explicó el canciller de Malasia, Abdullah Badawi, al anunciar la ampliación de la alianza.

El canciller de Indonesia, Alí Alatas, dijo que la ASEAN "tomará en cuenta las consideraciones globales y de largo plazo en lo que refiere a la paz, la seguridad y la tranquilidad en esta parte del mundo".

La decisión parte de la suposición de que Birmania (rebautizada Myanmar por el régimen militar), Camboya y Laos reúnen los requisitos para unirse al bloque, entre ellos el compromiso de reducir los aranceles intrarregionales en el marco del área de libre comercio.

Los ministros consideraron el sábado las cuestiones estratégicas que subyacen a las admisiones, una cuestión que había quedado hasta el momento al margen del debate oficial.

Los gobiernos de la ASEAN habían acordado a comienzos de año que los tres paises ingresarían al mismo tiempo. Los ministros discutieron si formalizarían la decisión en julio o en diciembre, cuando los jefes de gobierno celebrarán una cumbre informal.

También acordaron que los "sistemas internos" de los países no serían abordados para considerar las admisiones, debido al principio de no intervención en los asuntos de los países.

En efecto, el problema para la admisión de Birmania no es el sistema de gobierno, pues Vietnam también fue aceptada a pesar de su régimen comunista, sino los malos antecedentes en materia de derechos humanos que pesan sobre la junta militar.

"Un retraso en el ingreso de Myanmar no mejorará la situación. Cuanto antes se tome la decisión, mejor. Así, podremos continuar haciendo negocios, cooperando en el desarrollo y promover mejoras globales", manifestó el malayo Abdullah.

Los funcionarios de la ASEAN afirman que la admisión de Birmania, lejos de alentar a la junta a mantener sus actividades represivas, permitirá al bloque darle un ligero empujón a una mayor apertura, dentro de una estrategia denominada "compromiso constructivo".

En ese sentido, Abdullah aseguró que la ASEAN podrá tratar con Birmania con mayor eficacia si el país está dentro de la asociación.

Por su parte, el canciller de Filipinas, Domingo Siazon, dijo que, al admitirla como miembro, el bloque tendría mayor fuerza moral para exigirle a Birmania que no "devalúe" con sus acciones la buena imagen internacional de la alianza.

Pero los vínculos entre la ASEAN y Rangún no cambiaron mucho la situación en el país, según activistas.

La organización Amnistía Internacional afirmó que el peor año para los derechos en la historia birmana fue 1996, cuando el régimen obtuvo un escaño como observador en el bloque.

"Este es un día negro para la ASEAN", dijo el sábado el portavoz de la no gubernamental Alternativa ASEAN para Birmania, Fan Yew Teng.

Fan recordó que muchos países de la ASEAN respaldaron las presiones internacionales contra el hoy caído régimen de apartheid (segregación racial institucionalizada) en Sudáfrica, pero no tomaron ninguna acción contra Birmania, que pone en práctica leyes similares.

Horas más tarde, el activista fue arrestado por la policía malaya, que lo acusó de dirigir una reunión ilegal frente al hotel Regent, donde deliberaban los cancilleres de la asociación.

Los funcionarios de la ASEAN hicieron oídos sordos al llamado efectuado por la líder opositora y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, quien sufre detención domiciliaria en Rangún.

"El riesgo para el pueblo de Birmania es la posibilidad de que la admisión al bloque convierta al régimen en más opresivo e inflexible que nunca", dijo Suu Kyi en una grabación de vídeo difundida la semana pasada.

El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, impuso el 20 de mayo nuevas sanciones económicas y comerciales a Birmania al prohibir a firmas de su país la radicación de nuevas inversiones.

Pero los países de la ASEAN tienen en cuenta los negocios que pueden realizar en Birmania. Empresas del sudeste asiático figuran entre las principales inversoras en ese país. (FIN/IPS/tra- en/idc/js/mj/ip if hd/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe