AMERICA CENTRAL: Honduras sería base regional contra narcotráfico

La base militar estadounidense de Palmerola, en el centro de Honduras, que sirvió para operaciones de contrainsurgencia en la década pasada, podría convertirse en centro regional de operaciones contra el narcotráfico.

Creada en 1982, Palmerola llegó a albergar a miles de soldados que fueron entrenados en operaciones antiguerrilleras. Por allí pasaron unos 100.000 uniformados.

Actualmente la base cuenta con unos 800 militares, que se encargan de tareas "humanitarias".

En 1995, según informes a los que accedió IPS, la Oficina General Presupuestal del Congreso de Estados Unidos recomendó el cierre de la base por considerarla innecesaria y onerosa, al generar un gasto de 42 millones de dólares al año.

Pero el presidente Carlos Reina pretende evitar ese destino reconvirtiéndola en centro de operación contra el tráfico de drogas en América Central.

La iniciativa del mandatario provocó críticas de organizaciones humanitarias y sociales, pero también de sectores de las Fuerzas Armadas.

El presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras, Ramón Custodio, estimó que de aceptarse la propuesta este pequeño país continuaría prolongando su tradición de "enclave" al servicio de intereses extranjeros.

Nadie asegura, dijo por otra parte, que un centro contra el narcotráfico no pueda provocar aún más corrupción en las ya corruptas Fuerzas Armadas nacionales.

En este país, considerado "de tránsito" en el circuito del tráfico de estupefacientes ilegales, operan minicárteles de la droga relacionados con sectores castrenses, según señaló a IPS el analista Víctor Mesa.

Y son esos sectores los que podrían estarían en contacto con los agentes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos que se instalarían en Palmerola, indicó Custodio.

Honduras sirve actualmente de país "depósito" de drogas y contaría con unas 300 pistas clandestinas de aterrizaje de aviones utilizados para el transporte de esas sustancias, agregó a su vez Mesa.

Por otra parte, consideró que detrás de los planes de convertir a Palmerola en centro regional contra el narcotráfico "puede haber cosas ocultas y secretas".

En el mismo sentido, el portavoz de las Fuerzas Armadas, coronel Mario David Villanueva, sostiene que Palmerola podría servir para materializar los planes del presidente de Estados Unidos Bill Clinton de crear en América Central una "policía supranacional".

Clinton lanzó esa idea en mayo en Costa Rica, donde se reunió con sus pares de los países del área.

"La policía supranacional estaría por encima de cualquier política estatal y daría a Estados Unidos la potestad de invadir cualquier país bajo el pretexto de salvaguardar sus intereses", manifestó Villanueva.

Las Fuerzas Armadas de Honduras critican la política de Washington de reducir la ayuda militar a esta nación centroamericana.

Estados Unidos entrega actualmente tan sólo 50.000 dólares anuales a Tegucigalpa por concepto de asistencia militar. En los años 80, en plena lucha contra la guerrilla de izquierda, le concedía 100 millones de dólares al año. (FIN/IPS/tm/dg/ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe