SIERRA LEONA: Secretario de OUA condena golpe militar

El secretario general de la Organización de Unidad Africana (OUA), Salim Ahmed Salim, consideró hoy "inaceptable" el golpe de Estado en Sierra Leona, donde militares de grado medio derrocaron un gobierno constitucional.

"El arrasamiento de la constitución es inaceptable, especialmente cuando nuestro continente está comprometido en promover la democracia y el imperio de la ley", declaró Salim en Harare, ante la 66 sesión ordinaria del Consejo de Ministros de la OUA.

"La OUA, asociada estrechamente en los últimos cinco años al esfuerzo por la democratización de los países que la componen, no puede permanecer indiferente ante un golpe de Estado contra un gobierno democráticamente elegido", agregó.

"Ninguna razón, ya sea política o de otra índole, justifica el ilegal recurso a la fuerza para tomar el poder", dijo el secretario de la OUA.

El golpe se registró el domingo, 14 meses después del reemplazo en Sierra Leona de otro régimen militar.

"Ha llegado el momento de sumar a neustra agenda de cooperación la búsqueda de mecanismos para el retorno de la paz a las áreas en conflicto", dijo Salim.

Mientras, K.Y. Amoako, secretario ejecutivo de la Comisión Económica de Naciones Unidas para Africa, exhortó a los donantes internacionales y el sector financiero africano a comprometerse con mayor firmeza en la búsqueda de paz duradera para el continente.

"Debemos ser aliados en la construcción de la paz y en la prevención de conflictos" en Africa, declaró Amoako en la reunión de ministros de la OUA.

"La reforma del sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU) debe procurar el aumento de la eficacia de los servicios para la causa de la paz", agregó.

La paz en Africa exige la ayuda a los países en transición, para que puedan pasar del caos al desarrollo, según Amoako, que también es subsecretario general de la ONU.

Los conflictos de Burundi, Liberia y Somalia están señalados en la agenda del Consejo de Ministros de la OUA, preámbulo de la 34 cumbre de jefes de Estado y gobierno de Africa, a celebrarse del 2 al 4 de junio.

También figura en el programa de debate la búsqueda de la integración de Africa, cuyo paso lento fue observado por Amoako.

No se han valorado debidamente los beneficios de "estrechar las relaciones de nuestros países en materia comercial, monetaria, de transporte y comunicaciones", indicó el funcionario de la ONU.

La integración ayudaría a enfrentar las crisis y pondría a las fuerzas africanas de mantenimiento de la paz en condiciones de operar con mayor prontitud. También favorecería el crecimiento económico, una condición para garantizar la paz, afirmó Amoako.

La economía de Africa ha mejorado, aunque la mayoría de la población del continente permanece en pobreza extrema.

El crecimiento económico fue de cinco por ciento en 1996, frente a 3,4 en 1995 y 0,9 por ciento en 1994. Treinta y un países presentan tasas de aumento de la actividad superiores al incremento de su población.

Así mismo, 32 naciones registraron en 995-1996 un crecimiento mayor a los tres años previos, y sólo dos presentaron tasas negativas en 1996.

"El déficit fiscal y de cuenta corriente se redujo en gran medida en varios países, y se logró un importante progreso hacia la estabilidad monetaria y el control de la inflación", destacó Amoako.

El mejoramiento observado "es el resultado de años de políticas prudentes y acertadas, de autocontrol cuando fue necesario y de audacia cuando fue posible", dijo el funcionario.

Pero es necesario perseverar, puntualizó. "Sin un mejoramiento continuado de las políticas nacionales y sectoriales y en la administración pública, el progreso perdería vigor y podría incluso diluirse".

"Africa sólo ha comenzado la larga marcha hacia el logro de una vida digna para su población. Como fue el último continente en independizarse, empezó tarde", señaló.

Africa subsahariana, que tiene con 590 millones de habitantes, 10 por ciento de la población mundial, es fuente de sólo uno por ciento del producto mundial.

Más de 260 millones de africanos, 45 por ciento del total, viven con menos de un dólar por día, 290 millones son analfabetos, 200 millones no tienen cobertura de salud y 274 millones están al margen del sistema de distribución de agua potable. (FIN/IPS/tra- en/lm/kb/ff/ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe