MEXICO: Maestros primarios acentúan movilizaciones

El anuncio oficial de un magro reajuste salarial del seis por ciento está desencadenando desde hace quince días vastas movilizaciones de maestros primarios en la capital de México.

Decenas de miles de docentes cortaron la ciudad en diversos cruces céntricos el martes y miércoles acompañando marchas de protesta en demanda de incrementos en sus remuneraciones y contra la dirección del sindicato oficialista que los agrupa.

Esos dos días el magisterio disidente realizó paros de actividades que tuvieron un cumplimiento parcial pero considerable en la ciudad de México y en ocho estados de los 31 en que se divide el interior del país.

Gobierno y cúpula sindical aducen que el ajuste fue de hecho del 16 por ciento, contabilizando nuevas prestaciones no salariales, pero según los docentes se reduce a menos de medio dólar diario.

"Mientras las remuneraciones suben por la escalera los precios de los productos y servicios, o sea el costo de la vida, ascienden por el elevador", explicó a IPS la maestra Marta García Mora.

Añadió que las autoridades, pese a su retórica en favor del impulso a la educación y la cultura, postergan sus responsabilidades en ambas áreas, librándolas al proceso de privatización como si fueran mercancías comunes.

"El resultado -sostuvo- será casi seguramente un deterioro aún mayor de los niveles de capacitación laboral y profesional, y una pérdida de calidad en los ámbitos artístico, científico y tecnológico."

Gonzalo Martínez, vocero de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación, corriente opositora del gremio docente, dijo que el salario real del maestro está en su nivel histórico más bajo, con pérdida de 70 por ciento del poder adquisitivo respecto de 1981.

Contradictoriamente, señaló, hubo un aumento en términos reales del presupuesto educativo, por lo que se deduce que tal incremento se utiliza en subsidios a la enseñanza privada, pese a los altos aranceles que pagan los padres, o se pierde en la corrupción.

Un documento del magisterio del central estado de Michoacán, entregado al presidente Ernesto Zedillo a fines de marzo, denuncia que la educación pública no recibe el financiamiento adecuado según las recomendaciones de las Naciones Unidas.

El texto señala que por ello creció el índice de analfabetismo y deserción escola. De 7,1 millones de mexicanos mayores de seis años que no tenían ni recibían instrucción en 1980 se pasó a 9,5 millones en 1990.

Las declaraciones de voceros gubernamentales, como el secretario (ministro) de Educación, Miguel Limón, presentan en cambio un panorama optimista, al asegurar que se alcanzó ya el sexto grado de escolaridad en forma generalizada.

El discurso de las autoridades sostiene que em México se logró la igualdad de oportunidades para acceder a la educación pública.

Pero según cifras del Instituto de Estadística oficial, de cada 100 niños que inician la primaria 43 no la terminan, 63 no alcanzan la secundaria, 88 no la concluyen, 96 no lograrán un título de educación superior y 96,6 no cursarán un posgrado.

Si en 1971 sólo siete de cada 100 niños llegaron al nivel superior, y diez años después apenas lo logró 4,9, actualmente el índice quedó por debajo del 3,1 por ciento.

Los maestros disidentes del Distrito Federal y los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Tlaxcala, Yucatán, Durango y Coahuila reclaman además de la duplicacón del salario que se defiendan los servicios de seguridad social y la educación pública.

También solicitan libros de texto gratuitos, desayunos escolares y aumento de las becas para estudiantes.

A sus reivindicaciones profesionales y laborales añaden demandas políticas como el retorno de los militares destacados en las zonas de brotes guerrilleros a sus cuarteles, la libertad de los presos políticos y la cancelación de las órdenes de arresto contra activistas sociales.

El gobierno sostiene que las remuneraciones magisteriales son de 3,5 salarios mínimos, o sea equivalentes a alrededor de 350 dólares, mientras que los maestros disidentes argumentan que no alcanzan para una vida decorosa y digna. (FIN/IPS/emv/dg/lb-ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe