La Organización de las Naciones Unidas (ONU) solicitó a las autoridades electorales de Haití que le permita corroborar el resultado de la segunda vuelta de elecciones parlamentarias, prevista para este domingo.
Henri ter Host, representante personal ante Haití del secretario general de la ONU, Kofi Annan, requirió al Consejo Electoral Provisional (CEP) que le proporcione una copia del escrutinio oficial de los votos, según fuentes diplomáticas.
La solicitud se produjo días después de un encuentro de embajadores de Estados Unidos, Canadá, Francia y Venezuela (conocidos como los "Amigos de Haití"), junto con funcionarios de la Unión Europea, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Misión Civil Internacional y miembros del CEP.
Los diplomáticos extranjeros señalaron la necesidad de "aclarar ciertas irregularidades" observadas durante la primera ronda de elecciones parciales para el Senado, el 6 de abril.
Un informe de la Misión Civil de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y del grupo de observación de la ONU indicó graves anomalías tanto en el proceso de registro como en el procedimiento de votación en varias áreas del país.
Una fuente cercana al CEP confirmó que hubo irregularidades en ciertos centros de registro y algunas urnas de votación fueron llenadas con papeletas, y agregó que el Consejo llegó a considerar la postergación de las elecciones del domingo para poder corregir esos problemas.
La Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití, que brindó apoyo logístico para el transporte del material de votación, retiró abruptamente su ayuda esta semana.
Mientras, el embajador estadounidense William Lacy Swing manifestó que Washington se resiste a financiar la segunda ronda de elecciones debido a que no hubo una rendición de cuentas del dinero gastado en la primera vuelta, dijo otra fuente a IPS.
El presidente René Préval, en un discurso oficial pronunciado el domingo, desafió a todos los ministros y otros funcionarios de gobierno a unírsele en la guerra contra la corrupción.
La comunidad internacional habría solicitado a la Organización Política Lavalas (OPL) que retire su llamado al boicot de los comicios, anunciado el 14 de mayo por el líder de la OPS, Gerard Pierre Charles, quien también es profesor universitario y ex miembro del Partido Comunista de Haití.
La OPS acusó al CEP de violar las leyes electorales al negarse a incluir las abstenciones en el recuento oficial de los votos.
El primer ministro Rosny Smarth también manifestó su objeción a la forma en que se escrutaron los votos. Smarth escribió dos veces al CEP, sin éxito, en un intento por demorar la publicación de los resultados oficiales.
Así mismo, el jefe de gobierno anunció que solicitará que el asunto sea decidido por otros organismos oficiales, como el Parlamento y la Corte Suprema.
Aunque Smarth procede de la OPL, ha intentado mantener una postura no partidaria sobre el tema con el fin de evitar que prácticas inapropiadas afecten la competencia entre la OPL y el Partido Lavalas, del ex presidente Jean Bertrand Aristide.
Los resultados publicados de la primera ronda de elecciones senatoriales revelan que muchos candidatos de ambos partidos rivales permanecen en carrera.
Sin embargo, dos de los nueve escaños del Senado en contienda, ganados por el grupo de Aristide, también serían decididos en la segunda vuelta si las abstenciones se hubieran incluido en el escrutinio final.
Un miembro del CEP dijo a IPS que la exclusión de las abstenciones en el conteo no es nada nuevo. Los votos en blanco tampoco fueron contados en las elecciones de 1990 que llevaron a Aristide al poder ni en los comicios legislativos de 1995, por los que la OPL se transformó en mayoría parlamentaria.
Dieciséis candidatos competirán este domingo por siete de los 27 escaños del Senado, que se renuevan parcialmente cada dos años. (FIN/IPS/tra-en/sz/mk/ml/ip/97