/AMBIENTE/ECUADOR: Un proyecto indígena de cinco estrellas

La reserva ecológica de Kapawi, una de las zonas más aisladas de la selva amazónica de Ecuador, ha permanecido durante siglos bajo custodia de los indígenas achuar. Hoy es escenario de uno de los proyectos de ecoturismo más ambiciosos de América del Sur.

El nuevo centro turístico ha despertado el interés de inversionistas y comunidades indígenas de Ecuador, que ven la posibilidad de lograr el desarrollo económico a través de una actividad de preservación ambiental.

Daniel Koupermann, gerente de la empresa ecuatoriana Canodros, la primera en incursionar en la Amazonia en asociación con los indígenas, destacó la colaboración con la que se ha trabajado con el pueblo achuar en Kapawi, ubicado 360 kilómetros al sudeste de Quito, cerca de la frontera con Perú.

"En un principio pensamos que nuestro proyecto no iba a interesarles, que lo tomarían como un atentado a su territorio", dijo a IPS Koupermann.

Canodros, que comenzó a trabajar en proyectos turísticos en el archipiélago de Galápagos en 1987, realizó la negociación del proyecto de Kapawi con la Federación Indígena de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (FINAE), uno de los siete grupos étnicos que habitan en la selva tropical ecuatoriana.

Para permitir la operación de este centro turístico dentro de su territorio, la FINAE puso como condiciones que Canodros administre el hotel por 15 años, pagando una renta mensual a la comunidad, que luego se quedará con las instalaciones, y contrate personal indígena.

El resultado "es el mayor complejo de ecoturismo de América del Sur, que tiene instalaciones cien por ciento ecológicas y construcciones tradicionales de los achuar", dijo Koupermann.

La construcción del hotel, que concluyó en 1996, contó con la participación de los indígenas y se realizó en base a sus principios arquitectónicos. Se utilizó tecnología moderna para la energía eléctrica, mediante paneles solares, y la purificación de agua de lluvia.

Koupermann dijo que existió consenso en la FINAE para participar en el proyecto, "aunque existieron opiniones contrarias que ayudaron a mejorar la propuesta".

Las mayores diferencias se presentaron al definir la forma como se administraría Kapawi, pues algunos dirigentes indígenas propusieron que las comunidades iniciaran el proyecto por su cuenta.

La intención del pueblo achuar "es manejar este proyecto en un futuro, una vez que se cumplan los programas de capacitación que se han iniciado con Canodros", dijo a IPS Pedro Anank, representante de la FINAE.

"Sin embargo, nosotros no teníamos la capacidad económica para realizar un proyecto de esta naturaleza, ni experiencia en la promoción y administración, lo que nos hubiese llevado a la quiebra", añadió.

El acceso a la reserva ecológica de Kapawi, que resguarda 400 especies de aves y unos 300 de árboles por hectárea, sólo es posible por vía fluvial.

La defensa de su territorio y sus derechos de organización interna realizada por los achuar a través de la historia ha hecho que hasta ahora se les considere un pueblo guerrero.

A principios de los años 70, cuando inició la explotación petrolera en la región amazónica de Ecuador, era el único grupo autóctono que se mantenía prácticamente sin contacto con el mundo occidental. Algunas penetraciones de las compañías petroleras en su territorio dio lugar a enfrentamientos violentos.

Según Anank, el ecoturismo representa una alternativa de subsistencia para los achuar y otros pueblos amazónicos, como los cofane, shión, shuar y quichuas, que actualmente viven de la agricultura y dependen de las exigencias del mercado y de las condiciones climáticas.

"Los precios del cacao, el café y la yuca han bajado y esto afecta directamente al medio ambiente", pues deben talarse más hectáreas de selva para sembrar más y mantener las ganancias, dijo Tarquino Tapuy, representante de Capirona, otro proyecto de ecoturismo en la Amazonia en el que participan los quichuas.

Aunque el ecoturismo es una actividad incipiente en la Amazonia ecuatoriana, el representante indígena aseguró que ya comienzan a percibirse los beneficios: "Se ha incentivado la producción agrícola para el autoconsumo y se siembran más productos nativos, que además se ofrecen a los turistas". (FIN/IPS/mg/ag/pr-en/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe