PERU: La autoestima femenina y el espacio político de la mujer

"El machismo es como la hemofilia: una enfermedad que padecen los hombres, pero que transmiten las mujeres. Para acabar con el machismo no bastan las leyes, tenemos que transformarnos nosotras, las mujeres", afirma Martha Hildebrandt, lingüísta y vicepresidenta del Congreso de Perú.

Con estas expresiones, Hildebrandt respalda la decisión de las organizaciones feministas peruanas de incluir el tema del desarrollo de la autoestima de las mujeres como uno de sus objetivos sociales y políticos más importantes.

Después de la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beinging, "en Perú se han dado importantes pasos hacia el logro de la igualdad de género, el balance es positivo, pero hay cuentas pendientes", comentó la dirigente feminista Susana Galdos.

"Se ha instalado la Comisión de la Mujer en el Congreso, se nombró a la primera defensora especializada en derechos de la mujer en la Defensoría del Pueblo y se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano", señala.

"Se han creado dispositivos y mecanismos para ayudar a la mujer a impulsarse hacia su desarrollo social, cultural y laboral sin trabas, pero para que éstos sean aprovechados es necesario avanzar en el campo de la conciencia de género de las mujeres", expresa Alicia Figueroa.

"En Perú, como en el resto del mundo, hay un rápido avance educativo femenino, y en el área laboral cada vez más mujeres ocupan cargos importantes, pero en la mayoría de la población subsiste la percepción de que las mujeres sólo pueden cumplir roles auxiliares", añade.

Entre las cuentas pendientes de la sociedad peruana con su poblacion femenina mencionadas por Galdos figura la propuesta de modificación del código electoral, para que los partidos incluyan entre sus candidatos al parlamento al menos 30 por ciento de mujeres.

"La implantación de cuotas de candidatas no será suficiente si las mujeres no superan el prejuicio machista de pensar que los varones están más capacidatos para ejercer los cargos políticos", comenta por su parte Linda Lema.

A pesar de ser más del 50 por ciento del electorado, sólo 10 por ciento de los escaños parlamentarios y poco más de cinco por ciento de las alcaldías son ocupados por mujeres.

"Las mujeres no podrán avanzar hacia la plenitud de sus derechos sociales ni ocupar el espacio político que les corresponde si no utilizan su fuerza electoral, pero para ello deben superar la baja autoestima que les ha sido impuesta por siglos de prejuicios", expresa la psicolga Patricia Oliart.

Las mujeres peruanas consiguieron el derecho al voto en 1956, pero tuvieron que esperar hasta 1986 para que dos de ellas fueran designadas ministras. Desde entonces se advierte un lento pero progresivo avance femenino en los gabinetes ministeriales.

Al comienzo, las carteras encomendadas a las mujeres se concentraban en salud o educación, como si las áreas sociales fueran las más adecuadas a la condición femenina, pero en los últimos años han alcanzado dos ministerios técnicos: Industria y Transportes.

A raíz del argumento de una telenovela nacional de tema social, cuyos capitulos finales se centran en la carrera de una mujer hacia la Presidencia, la Asociación de Comunicadores "Calandria" efectuó una encuesta sobre las actitudes del electorado y la cuestión de género.

Según dicha encuesta, 87,5 por ciento de los electores de Lima afirman que votarían por una mujer para la Presidencia y sólo 11,7 dice que no.

Pero esa respuesta mayoritaria en favor de las mujeres revela cierta superficialidad, pues 49,4 de los encuestados dice posteriormente no poder proporcionar el nombre de ninguna mujer como "buena candidata presidencial".

Casi la mitad de estos encuestados, en su mayor parte varones, precisaron que piensan que no hay aún ninguna mujer preparada para desempeñar la Presidencia del país.

El 25,7 por ciento de los entrevistados señalo su preferencia por la ex presidenta del Congreso Martha Chávez, jefa de la bancada oficialista en el parlamento. (FIN/IPS/al/ag/ip-pr/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe