Desde pájaros carpinteros a tortugas marinas, muchas especies de animales que corren riesgo de extinción en América del Norte Unidos fijaron en Cuba, donde antes emigraban en el invierno boreal, su residencia permanente.
Pero el embargo económico impuesto por Estados Unidos contra Cuba hace 35 años repercute negativamente en la protección de las especies en peligro que habitan la isla, entre ellas muchas que han desaparecido o desaparecen en otras regiones de América.
El embargo permite muchas formas de colaboración científica, incluso visitas de investigadores estadounidenses a la isla con fines académicos y, desde 1988, la adquisición y transferencia de información, pero el clima político obstáculiza cualquier iniciativa en tal sentido.
"La atmósfera de hostilidad oficial tiene en el congelamiento de la colaboración un efecto dramático. El aislamiento de Estados Unidos sobre Cuba generó la impresión errónea pero persistente de que la colaboración científica es imposible o ilegal", según un informe de la organización Diálogo Interamericano.
Los ambientalistas consideran que ya es tiempo de que Washington y La Habana dejen de lado sus disputas en aras de sus preocupaciones ambientales compartidas para establecer una cooperación cimentada por los significativos avances científicos de Cuba.
"Se registra más investigación científica sobre ambiente en Cuba que en muchos países latinoamericanos, incluso México y Chile", dijo Jorge Domínguez, de Diálogo Interamericano, grupo con sede en Washington.
Estas investigaciones, cuyos presupuestos caen en picada, revelan la existencia de especies vegetales y animales antes desconocidas por la comunidad científica. El Instituto de Recursos Mundiales (WRI) informó que 40 por ciento de las especies descubiertas en la isla son nuevas.
La cantidad de especies de aves por hectárea en Cuba es 40 veces mayor a la de América del Norte y la de reptiles y anfibios la multiplica por 30, según el WRI.
"La superficie de la isla es cuatro veces menor a la del estado de California, uno de los de biodiversidad más rica de Estados Unidos. Pero Cuba tiene 6.700 especies de plantas, muchas más que California. Es como las Galápagos del Caribe", dijo Walt Reid, del WRI.
El lagarto más pequeño del mundo, el geco o "sphaerodactylus schwarzi", que mide menos de 25 milímetros de la nariz a la punta de la cola, vive en Cuba. Y los sapos más chicos del mundo, de un centímetro de longitud, viven solo en esta isla y en Brasil.
De las 350 especies de aves de Cuba, 60 por ciento son migrantes de América del Norte. El pájaro carpintero "pico de marfil", extinguido en Estados Unidos, fue visto por última vez en Cuba.
Seis especies de tortuga marina en peligro de extinción en Estados Unidos tienen una amenaza adicional en la presión que la crisis económica impone sobre la actividad pesquera de Cuba, según el WRI.
En la lista figuran la tortuga verde, la "cola de cuero", la "loggerhead", la "pico de halcón", la ridley de Kemp y la del Pacífico.
"Como en cualquier país en desarrollo, los pobres son desplazados a áreas de biodiversidad. Cuba se esforzó más que la mayoría de los países del mundo en el establecimiento de áreas protegidas, pero esas áreas desaparecerán si no recibe ayuda", dijo Reid.
Cuba y Estados Unidos, separados por los 145 kilómetros del estrecho de la Florida, deberían unir sus esfuerzos para impedir la contaminación de las aguas costeras, proteger las aves y especies marinas migrantes y prevenir huracanes, según Diálogo Interamericano.
"Cuatro de cada diez huracanes que golpearon territorio de Estados Unidos este siglo pasaron antes por Cuba", recordó Domínguez.
La organización recomendó el levantamiento de todas las barreras a la cooperación científica entre Estados Unidos y Cuba.
Los vínculos científicos entre los dos países vecinos se redujeron dramáticamente desde la imposición del embargo de Washington contra La Habana en 1962.
La retórica y los frecuentes cambios en los procedimientos administrativos por parte de ambos gobiernos dificultan el trabajo científico conjunto, según el documento, titulado "El ambiente en la relación cubano-estadounidense: recomendaciones para la colaboración".
Diálogo Interamericano reclamó al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Ambiente y a las asociaciones profesionales de Cuba que identifiquen los obstáculos que impiden la cooperación con sus contrapartes estadounidenses.
La organización también pidió a la Academia Nacional de Ciencias, la Asociación para el Progreso Científico y otras instituciones de Estados Unidos que editen trabajos cubanos en sus publicaciones y que informen sobre las posibilidades de investigación en la isla.
La Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos estimó que la cooperación científica entre los dos países se redujo de forma significativa desde 1962, pero que nunca se detuvo totalmente.
Cuba y Estados Unidos son parte de varios tratados regionales e internacionales referidos a la protección de los océanos, la vida marina, la atmósfera y la vida salvaje que establecen formas de cooperación técnica oficial.
La Oficina de Asuntos Oceánicos del Departamento de Estado informó que La Habana y Washington también negocian un protocolo sobre fuentes costeras de contaminación marina.
"Esta es una materia en la que tenemos metas comunes. Estamos negociando la limitación de los efluentes al mínimo", dijo Robert Blumberg, de la Oficina de Asuntos Oceánicos, quien mencionó el interés compartido en proteger los arrecifes de coral. (FIN/IPS/tra-en/yjc/jl/mj/en ip/97