MERCOSUR: Bolivia se integra con más miedo que optimismo

Bolivia asumirá el desafío comercial más importante de su historia el sábado próximo, cuando entre en vigencia el acuerdo de complementación económica con el Mercosur.

El acuerdo fue firmado en diciembre, en la cumbre del Mercosur celebrada en Brasil, pero Bolivia decidió tomarse hasta el 1 de marzo para acostumbrar a sus empresarios a la nueva situación, con el argumento de que debía adecuarse la legislación del país.

Cumplido este plazo, Bolivia llega dividido a su asociación con el bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Frente al optimismo gubernamental contrasta la posición de los empresarios, quienes creen que el acuerdo fue "un mal negocio".

Para el gobierno, se trata de una importante victoria política largamente acariciada por Bolivia desde la gestión del presidente Jaime Paz Zamora (1989-93).

El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, tuvo desde que asumió el poder, el 6 de agosto de 1993, al Mercosur en la mira, como el mercado complementario a la Comunidad Andina, de la que Bolivia es miembro desde hace más de un cuarto de siglo junto a Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

"Queremos ser como (el personaje de la novela del brasileño Jorge Amado) doña Flor y sus dos maridos: Bolivia quiere seguir perteneciendo al Grupo Andino pero también quiere pertenecer al Mercosur", afirmaba Sánchez de Lozada con su habitual sentido del humor.

Este sábado ese sueño será una realidad y Bolivia se convertirá en el primer país andino en asociarse al Mercosur. El próximo podría ser Venezuela, cuyo gobierno está decidido a entrar al nuevo bloque "con o sin la Comunidad Andina", según aseguró el canciller Miguel Angel Burelli.

Pero los exportadores bolivianos se ubican lejos del optimismo gubernamental, y resignados ya sólo auguran que el país tendrá un déficit comercial con los dos exportadores más poderosos del Mercosur: Brasil y Argentina.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Antonio Rodríguez, señaló que el primer impacto previsible de esta apertura de mercados será un mayor défici comercial por las liberalizaciones arancelarias.

En 1996, el comercio entre Bolivia y el Mercosur arrojó un déficit de 132 millones de dólares para el país andino, cifra apenas inferior al déficit de 135 millones de 1995.

Según el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia exportó en 1996 un total de 194 millones de dólares a los cuatro países del Mercosur, e importó de ellos 325,6 millones. No obstante, tiene una balanza comercial favorable con tres de los cuatro países del Mercosur: Argentina, Paraguay y Uruguay.

Bolivia, con un producto interno bruto (PIB) de 7.400 millones de dólares, tiene con Brasil su mayor déficit comercial: en 1996 exportó 36,7 millones de dólares e importó 175,6 millones.

A Argentina exportó 146 millones de dólares e importó 144 millones, a Paraguay exportó 3,1 millones de dólares e importó un millón, en tanto con Uruguay las exportaciones sumaron 8,2 millones de dólares frente a 4,7 millones de importaciones.

Bolivia le ofrece al Mercosur un mercado de siete millones de consumidores, y encuentra en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay un total cercano a los 200 millones.

La zona de libre comercio acordada entre Bolivia y el Mercosur establece la eliminación arancelaria gradual durante 18 años.

De 7.000 productos, que representan el universo arancelario negociado, aproximadamente el 95 por ciento quedará liberado en 10 años y un grupo de productos considerados sensibles en Bolivia continuarán protegidos, aunque sus aranceles irán bajando hasta llegar a cero en el año 2015.

Víctor Rico, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería boliviana, dijo que si bien en los primeros dos años del acuerdo las importaciones procedentes del Mercosur crecerán hasta 20 por ciento, las exportaciones crecerán en promedio 40 por ciento.

"Nuestras exportaciones van a crecer a buen ritmo, porque en este momento hay una gran demanda de productos. Brasil y Argentina, por efecto del crecimiento económico y la relación cambiaria favorable para las ventas de Bolivia, van a comprar bienes de consumo e intermedios para su industria", afirmó Rico. (FIN/IPS/jcr/ag/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe