SUDAN: Líderes islámicos conservadores bloquean campañas antisida

Religiosos conservadores de Sudán se oponen a la realización de campañas contra la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el sida, lo que ha dejado fuera de foco al gobierno de este país islámico.

Los programas de prevención del síndrome de inmunodeficiencia humana (sida) "fracasaron y continuarán fracasando, pero no debido a la falta de dinero sino como consecuencia de las actitudes de la gente", dijo el médico Tajani Abdallah, al frente del Laboratorio Nacional de Sudán.

Los líderes religiosos se oponen con fiereza a que se introduzcan programas de prevención y educación sobre la pandemia, pues entienden que "Alá puede curar el sida", afirmó Tajani.

Las autoridades detectaron hasta fines de 1995 unos 7.000 sudaneses portadores de HIV, pero el funcionario estimó que la cantidad real podría ser cuatro veces mayor.

Jóvenes, prostitutas y niños que viven y trabajan en las calles de las ciudades son los grupos sociales más afectados, explicó.

Tajani recomendó que la educación sexual se inicie en las escuelas de nivel básico, iniciativa que enfrenta la fuerte oposición de los líderes religiosos que tienen gran influencia sobre el gobierno.

El gobierno islámico vetó desde 1993 varias iniciativas referidas a la educación sexual a través de medios de comunicación convencionales, teatro callejero y grupos musicales.

Jartum restringió también la importación de condones, lo cual dificultó incluso la práctica del denominado "sexo seguro", informó un funcionario del Ministerio de Salud.

El islamismo es la religión oficial y la que predomina en la población del norte de este país africano. Los líderes de las minoritarias iglesias cristianas no tienen una posición unánime respecto de la prevención del VIH y el sida.

Un sacerdote católico dijo en su templo, en ocasión del 1 de diciembre, día mundial de lucha contra el sida, que la mejor prevención contra el mal, especialmente para los jóvenes, es "permanecer vírgenes antes del matrimonio".

"El acceso a condones o a educación sexual no nos conducirá a ninguna parte", agregó.

Pero el arzobispo de la Iglesia Episcopalista de Sudán, Benjamin Wani Yugusuk, dijo que su congregación está decidida a promocionar las medidas de prevención.

"Es la oposición a las campañas contra el sida lo que no nos llevará a ninguna parte", sentenció Wani Yugusuk, quien recordó haber oficiado los entierros de 20 fieles de su iglesia que murieron de sida.

"Veinte personas significan una gran pérdida para nuestra colectividad. He pedido a todos los pastores y obispos que prevengan a la población contra el sida. Esta es una lucha y deberemos emplear nuestros sermones como arma", sostuvo.

Los sudaneses que viven con VIH unieron sus voces a los reclamos entablados al gobierno para que se produzca una discusión más abierta sobre sida y educación sexual.

Zaniab, una joven que es portadora del virus, dijo que todos, incluso los líderes religiosos, deben darse cuenta de que no existe cura para el sida, lo cual constituye "una sentencia internacional automática de muerte". (FIN/IPS/tra-en/np/pm/mj/he cr ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe