GUYANA: Reacción contra visita de "marines" en tiempo electoral

La oposición de Guyana arremete de nuevo contra el gobierno por haber aceptado la presencia, el próximo verano, de una misión humanitaria compuesta por 300 "marines" estadounidenses, poco tiempo antes de las elecciones generales.

El gobierno informó que los reclutas de la Marina de Estados Unidos son reservistas de media jornada que vienen a esta ex colonia británica para cooperar en la construcción de escuelas, hospitales y otras obras básicas de infraestructura en la región noroccidental, próxima a la frontera con Venezuela.

El proyecto comenzaría en julio, en momentos en que la campaña para las elecciones generales atravesará su momento cúspide.

El escenario político de Guyana pasa en estos momentos de un escándalo al siguiente, y apenas se diluían las acusaciones de racismo que cayeron en las últimas dos semanas sobre el presidente Cheddi Jagan, la oposición escogió la visita de los "marines" como nuevo blanco de sus críticas.

Tanto Jagan como su partido, el gobernante Partido Progresista Popular, fueron puestos contra las cuerdas a causa de los comentarios del Presidente -de origen indio asiático- durante su reciente visita oficial a Canadá, cuando inferiorizó a la raza negra ante un grupo de conciudadanos emigrantes.

No sólo los partidos opositores, sino también los grupos de origen africano y el Congreso Sindical (central de trabajadores) atacaron a Jagan, quien tras dar varias vueltas al asunto terminó ofreciendo públicas explicaciones y excusas.

No bien se calmaron los ánimos, los dirigentes de la oposición encontraron en la visita de las tropas estadounidenses, sólo dos meses antes de las elecciones, un nuevo motivo de escándalo.

Bajo el nombre codificado de "Nuevos Horizontes '97", el proyecto es uno más de una serie de acciones similares efectuadas desde 1988. En aquel entonces era presidente Desmond Hoyte, quien ahora se ubica en primera fila de las críticas opositoras.

"No nos parece apropiado que un ejército extranjero mantenga una presencia en el país en vísperas de elecciones nacionales. Con razón o sin ella, el hecho podría ser percibido como un intento de intimidar a los ciudadanos e influir en el proceso", declaró Hoyte.

Hoyte cuenta con el respaldo de la Alianza del Pueblo Trabajador, que tras considerar la cuestión llegó a las mismas conclusiones que otros sectores de la oposición.

Los soldados estadounidenses realizaron, en años anteriores, tareas similares en el seno de poblaciones que habitan en la selva, a medida que mejoraron las relaciones con Estados Unidos.

La presencia de esos efectivos nunca ha sido realmente resistida por nadie en este país, ni siquiera cuando las tropas de Estados Unidos, Gran Bretaña o Francia han realizado maniobras conjuntas con la Fuerza de Defensa de Guyana.

En esta oportunidad, en cambio, Hoyte ha anunciado que comunicará formalmente a la misión diplomática de Estados Unidos su posición contraria a la visita de los "marines".

Fuerza Unida, grupo parlamentario opositor que cuenta con sólo un diputado, se ha colocado, sin embargo, junto al gobierno en este asunto.

"Me preocuparía más si nuestras propias tropas jugaran algún papel en las elecciones, vistos sus antecedentes en la materia", comentó el líder de Fuerza Unida, Manzoor Nadir.

Sus palabras aludían a los últimos años 60 y primeros 70, cuando el gobierno de Forbes Burnham cambió las reglas electorales de forma de asegurarse el poder indefinidamente.

Apoyado en la fuerza militar, el gobierno intimidó a los votantes y a los partidos de la oposición, poniendo bajo el control del Estado toda la maquinaria electoral y los medios de comunicación. (FIN/IPS/tra-en/bw/cb/arl/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe