La fundación patrocinada por la Compañía Telefónica de España aumentará sus actividades en América Latina, dijo hoy suy presidente, Pedro Schwartz.
Schwartz, periodista y economista, asumió esta semana la presidencia de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones (Fundesco), que emplea a más de cien personas en esta capital , realiza y patrocina investigaciones, seminarios y conferencias, en América Latina y España.
También edita la revista "Telos", considerada una de las más importantes en el mundo hispanoamericano de la comunicación social y varias colecciones de libros. Asimismo otorga todos los años un premio de ensayo, que en 1996 recayó en el mexicano Raúl Trejo por su obra.
Schwartz anunció la constitución de un Centro de Pensamiento Social (CPS), que se concentrará en tres líneas de investigación: la proyección iberoamericana en Europa, los efectos de las tecnologías de la información en la sociedad moderna y el papel del individuo, la empresa y el estado en un mundo globalizado.
Schartz presidió la presentación del informe "Comunicación Social 1996", elaborado y publicado por Fundesco.
En términos generales, dice el documento, 1996 concluye con mejores expectativas para los medios de comunicación que el ejercicio anterior. Además, marca una tendencia a la mejoría generalizada en el sector, cuya confirmación se espera para 1997.
Aunque las empresas han equilibrado sus cuentas de resultados, la prensa escrita ha visto frenado un largo período de crecimiento en sus ventas, que superan el promedio de los cien ejemplares por cada mil habitantes.
Las radios también presentan cuentas de resultados positivas, a la vez que una consolidación de la audiencia en torno a 55 y 60 por ciento de la población total.
En televisión el estudio prueba una crisis del modelo basado en la inversión publicitaria, que alumbra nuevas soluciones tecnológicas, especialmente la del entorno digital. Esta, destacó Schwartz, en el corto plazo será la modalidad dominante, en la que los espectadores podrán elegir la programación.
Al poder elegir cada espectador su programa y pagar por él, "como hoy se paga la luz o el gas", ya no podrá quejarse de la vulgaridad de las programaciones y se le podrá decir: "Si es vulgar es porque usted quiere, ya que usted selecciona", comentó el presidente de Fundesco. (FIN/IPS/td/dg/ct-cr/96