EL SALVADOR: Aumentan las exportaciones y la pobreza

Las exportaciones aumentaron en similar medida que la pobreza en El Salvador, el más pequeño país centroamericano que hasta hace cuatro años era azotado por un cruento conflicto bélico.

Entre enero y octubre de 1996, las exportaciones salvadoreñas se incrementaron a 1.520 millones de dólares, según cifras del Banco Central de Reserva, lo que representa un crecimiento del 9,5 por ciento respecto de igual período del año pasado.

El Banco Central destacó que las exportaciones no tradicionales destinadas a América Central aumentaron 4,9 por ciento, en tanto las tradicionales se incrementaron en 3,2 por ciento. Entre estas últimas sobresalieron las de camarón y mantequilla.

El economista Alfonso Goitia sostuvo que el aumento de las exportaciones hasta octubre, aunque importante, es aún muy débil, ya que el déficit en la balanza comercial será de más de 1.300 millones de dólares.

La economía salvadoreña se seguirá manteniendo de flujos externos, como las remesas familiares de residentes en Estados Unidos, que representan 1.000 millones de dólares anuales, añadió.

En los últimos siete años los gobiernos no han logrado implementar una política económica que permita desarrollar la industria, la agroindustria y la agricultura, según Goitia, quien subrayó que el rubro que más crece es el financiero.

La economía salvadoreña crece a un ritmo anual de cinco por ciento desde hace cinco años, según cifras oficiales. Sin embargo, la pobreza ha crecido entre 60 y 80 por ciento, indicó la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP).

María Chichilco, una dirigente campesina candidata a ocupar un escaño en el parlamento a partir de marzo, señaló que los puntos centrales de la plataforma del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) son la creación de empleos y que todos los salvadoreños accedan a la canasta básica.

Las exportaciones no tradicionales que tuvieron un comportamiento más dinámico en el período analizado fueron los aceites, lubricantes, alambres, trenzas y cables de cobre, productos manufacturados de aluminio, semillas de ajonjolí, jabones y detergentes.

El déficit de la balanza comercial de enero a octubre de 1.213 millones de dólares, 178 millones de dólares menos que el registrado en el igual período el año pasado.

Según las proyecciones del Banco Central para 1996, las exportaciones se ubicarán alrededor de los 1.750 millones de dólares.

Esto implicaría un gran aumento de las exportaciones de café, el principal producto nacional. Hasta el momento las ventas externas han igualado a las del año pasado, pese a que el precio actual es 30 por ciento inferior al de 1995.

En El Salvador, país de 21.000 kilómetros cuadrados con una población de 5,7 millones de habitantes, los indicadores económicos no reflejan la realidad, ya que el deterioro social es muy grave, dijo Goitia.

El economista señaló que el crecimiento del desempleo y la delincuencia representa en la actualidad la mayor preocupación para la población y los inversores extranjeros, ya que El Salvador se ha convertido en uno de los países más peligrosos de América Latina.

En San Salvador se comete un homicidio cada hora y se producen al día más de 500 delitos graves, entre robos a mano armada, violaciones y asesinatos. (FIN/IPS/jd/ag/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe