ECUADOR: Luz verde a la convertibilidad, dice ministro

Los organismos financieros internacionales aprobaron el programa macroeconómico del gobierno de Ecuador, que se basa en la convertibilidad monetaria al estilo argentino, dijo hoy el ministro de Finanzas, Pablo Concha.

Al regresar de una gira por algunas ciudades de Estados Unidos, Concha manifestó que el proyecto económico logró despertar el interés no sólo en los organismos internaciones, que lo avalaron, sino de entidades financieras privadas e inversionistas de Estados Unidos y Europa.

Concha y Augusto de la Torre, gerente general del Banco Central de Ecuador, viajaron a Washington y Nueva York a inicios de mes para exponer ante el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo el programa económico del gobierno, que se fundamenta en la libre convertibilidad.

Este sistema monetario, similar al que se aplicó en Argentina en 1991 para combatir la hiperinflación, consiste en que cada sucre (moneda local) que circule en el mercado esté respaldado por la reserva monetaria internacional.

El presidente Abdalá Bucaram, quien asumió el 10 de agosto, impulsó este esquema inspirado en el modelo que Domingo Cavallo, ex ministro de Economía de Argentina, practicara en su país para enfrentar una inflación de cuatro dígitos.

Con la convertibilidad, la inflación en Argentina podría llegar a registrar cifras negativas, al cierre del ejercicio fiscal de este año, según estimaciones oficiales.

"Para los inversionistas que visitamos lo atractivo del programa económico es que se trata de un modelo novedoso en Latinoamérica, que abre nuevas posibilidades de inversión y crecimiento", consideró Concha.

Según anunció Bucaram en noviembre, la convertibilidad se aplicaría en Ecuador a partir del 1 de julio de 1997, bajo un esquema de cambio fijo respecto al dólar, en lugar del sistema de bandas de flotación que rige la política cambiaria en la actualidad.

Bajo esta modalidad "se olvidan las tentaciones de devaluar la moneda para ajustar la economía y se acaba con el mercado especulativo", dijo.

"La convertibilidad nos permitirá reducir la inflación de 25 por ciento que tenemos ahora a niveles de un solo dígito y alcanzar un crecimiento del producto interno bruto de seis por ciento anual, en la primera etapa", consideró Bucaram.

Analistas locales coinciden en señalar que al no existir posibilidades de aplicar medidas devaluatorias los ajustes de la economía se darán vía ahorro fiscal y desempleo.

En Argentina, los sectores opositores al gobierno de Carlos Menem atribuyen a la convertibilidad la recesión productiva y los altos índices de desempleo, que alcanzan 17,3 por ciento de la población, según cifras oficiales difundidas este viernes, lo que es considerado como algo inusitado en ese país. (FIN/IPS/mg/dg/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe