El uso de tecnologías modernas y de bajo costo en diversos rubros permite a países en desarrollo colocarse al nivel del Norte industrial, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
"Estas nuevas tecnologías posibilitan a las naciones pobres superar la escasez de recursos ofreciendo soluciones económicas a muchos problemas", señaló Mark Austin, asesor del Grupo de Tecnología Mundial (GTM) del PNUD.
"La estrategia permite el despliegue de tecnología moderna en los países menos desarrollados del mundo antes de que esa misma tecnología sea aplicada en economías avanzadas", observó Joseph Ben-Dak, jefe del GTM.
Por ejemplo, en Polonia se inventó un método de conversión de fosfo-giosum, un subproducto de un fertilizante altamente tóxico, en un material semejante a la cerámica que puede utilizarse como material de construcción.
Otra invención de Perú permite a trabajadores no especializados construir viviendas resistentes a los terremotos a un ritmo 15 veces más rápido que con los métodos convencionales de construcción, destacó el PNUD.
En un reciente taller del GTM se presentó también un circuito electrónico inventado en Eslovenia que utiliza púas de voltaje de forma especial para aumentar el rendimiento de energía hasta 50 por ciento.
El dispositivo permite, por ejemplo, que una lámpara emita 100 vatios de luz utilizando solamente 50 vatios de energía.
Otro invento promovido en el taller es un lubricante de Gran Bretaña que mejora la combustión de los motores a gasolina y reduce las emisiones nocivas en 70 por ciento.
"Este es sólo uno de varios instrumentos que pueden reducir la contaminación del aire y son fáciles de utilizar", destacó Austin.
Las nuevas invenciones tecnológicas discutidas por el taller penetrarán en el mundo en desarrollo por medio de estrategias del sector privado, dijo Austin a IPS.
Agregó que tales actividades no sólo tendrán impacto global o nacional, sino "regional, sobre varios sectores comerciales y hogares en las naciones en desarrollo".
Por ejemplo, en la industria de las telecomunicaciones, los países que no poseen una estructura mínima para la comunicación telefónica podrían pasar por alto sus problemas de infraestructura mediante la introducción del teléfono celular inalámbrico, explicó.
"De esa forma, no se desperdiciaría tiempo, energía ni recursos económicos en la construcción de infraestructura telefónica, y se podría obtener lo deseado sin necesidad de invertir en métodos o instalaciones anticuados", concluyó. (FIN/IPS/tra-en/mm/fah/yjc/ml/sc-dv/96