DESARROLLO: Dos de cada tres proyectos del Banco Mundial fracasan

Los proyectos exitosos son la excepción más que la regla en el Banco Mundial, de acuerdo con la última evaluación que la institución hizo de su propio trabajo.

Menos la tercera parte de los proyectos del banco tuvieron "un impacto sustancial en el desarrollo institucional de los países prestatarios", informó el semiindependiente Departamento de Evaluaciones de Operaciones (DEO) de la entidad financiera internacional.

Esto significa que el Banco Mundial y los países prestatarios fracasan en más de dos de cada tres proyectos en su objetivo de establecer "una estructura capaz de desempeñar el mismo tipo de trabajo" una vez que el proyecto concluye, explicó un vocero del organismo.

Los proyectos financiados por el banco generan, con frecuencia, dependencia de fondos externos más que reducirla, según el informe.

De acuerdo con el DEO, apenas 48 por ciento de las operaciones del Banco Mundial en el año fiscal 1995 parecían "mantener sus efectos beneficiosos después del fin de los desembolsos". Ese porcentaje ascendía a 44 por ciento en 1994.

En la última "Revisión Anual de Evaluación de Resultados" del DEO, referida a 1995, se estimó que 68 por ciento de las operaciones del Banco Mundial analizadas tuvieron "consecuencias satisfactorias", en comparación con 66 por ciento el año anterior.

La revisión abarcó 264 proyectos crediticios que representaban desembolsos de 22 millones de dólares en 80 países. La mayoría de los préstamos fueron aprobados entre 1984 y 1991 y completados entre 1993 y 1995.

El DOE evaluó la capacidad de los países para respetar los términos de un crédito e implementar lo que el banco considera buenas políticas económicas y sociales y el manejo de proyectos por parte de funcionarios nacionales y de la entidad, incluso la observancia de los programas, entre ellos los de pago.

También se consideró los denominados "objetivos de desarrollo", descritos por el banco como la medida de "las contribuciones duraderas de la institución al desarrollo de un país".

En los últimos años, el Banco Mundial recibió críticas de organizaciones no gubernamentales por su excesiva elasticidad en la asignación de proyectos con objetivos de desarrollo y la supervisión de sus resultados.

De todos modos, la política de la entidad es mantener la congruencia entre los acuerdos y la meta de reducir la pobreza, así como las establecidas en los memorandos denominados Estrategias de Asistencia a Países.

Elaborados en consulta con el gobierno prestatario, estos documentos deben basarse, entre otros elementos, en una evaluación de la magnitud y las causas de la pobreza de un país.

Pero estos análisis son, generalmente, de mala calidad y, en el mejor de los casos, son ignorados para redactar los memorandos.

El DOE reveló "modestas mejoras respecto del año pasado en las operaciones, pero no rupturas con tendencias a largo plazo", aunque los resultados medidos habrían sido mejores si se hubieran eliminado del estudio los países que sufren guerras y luchas civiles.

"Si todos los proyectos que tuvieron efectos negativos sustanciales a causa de la guerra y la lucha civil fuera excluidos, los resultados satisfactorios saltarían de 68 a 73 por ciento", según el DOE.

Los evaluadores hallaron los principales problemas en los magros resultados de los préstamos a programas agrícolas y de respaldo a programas económicos y estratégicos.

En cuanto al manejo de proyectos crediticios, el DOE calificó el comportamiento del banco de satisfactorio en 78 por ciento de los casos analizados, pero el porcentaje llegó apenas a 69 por ciento entre los gobiernos prestatarios.

La evaluación concluye que los países de bajos ingresos, en especial los que tienen una débil administración, tienden a comportarse peor que los de ingresos medios. En Asia y el Pacífico, el porcentaje de satisfactoriedad es de 94 por ciento, pero en Africa subsahariana la tasa cae a 49 por ciento.

El informe también reveló que los proyectos con problemas financieros aumentaron 150 por ciento entre 1981 y 1991. (FIN/IPS/tra-en/aa/mj/if dv/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe