Una "ley antídoto" que declara ilícita a la estadounidense Helms-Burton y protege las inversiones extranjeras en Cuba se encuentra entre las normas que considerará el parlamento del país caribeño esta semana.
"Es un deber buscar todas las fórmulas posibles para ayudar a los inversionistas a proteger sus intereses", dijo Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) que se reunirá los días martes y miércoles.
La ley Helms-Burton, firmada en marzo por el presidente Bill Clinton, permite el inicio de querellas ante tribunales de Estados Unidos contra empresas o empresarios de terceros países que trafiquen con antiguas propiedades de ciudadanos de ese país en Cuba.
El proyecto que debatirá el parlamento de Cuba considera nula y sin valor toda reclamación amparada en la ley Helms-Burton, tanto de persona como de entidad e independientemente de su ciudadanía o nacionalidad, según fuentes parlamentarias.
La iniciativa legal reconoce que las indemnizaciones a las propiedades estadounidenses nacionalizadas podrán formar parte de un proceso negociador entre Washington y La Habana.
Pero quienquiera que utilice los mecanismos previstos por la ley Helms-Burton quedará automáticamente excluído de la posibilidad de que sus reclamaciones sean alguna vez compensadas por parte de Cuba, de acuerdo al proyecto.
La ley cubana también reconocerá las demandas contra el gobierno de Estados Unidos por las pérdidas económicas resultantes del bloqueo económico a la isla, estimadas en más de 60.000 millones de dólares.
Además, establece el derecho de los afectados por acciones auspiciadas o apoyadas por el gobierno de Estados Unidos a reclamar las correspondientes indemnizaciones ante comisiones del Ministerio de Justicia de Cuba.
Cuba rechaza la ley Helms-Burton porque considera que profundiza del bloqueo económico sobre la isla decretado en 1962, pero también porque plantea la creación de un nuevo gobierno en La Habana que deberá rendir cuentas sistemáticas ante Washington.
Alarcón reconoció de las indemnizaciones como uno de los temas medulares de la ley Helms-Burton y aseguró que la ley cubana seguirá los pasos de normas semejantes a consideración de México, Canadá y la Unión Europea.
El proyecto cubano recibió el visto bueno de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, Relaciones Internacionales y Asuntos Económicos del parlamento de Cuba y será sometido al plenario en su sesión "navideña".
El parlamento intentará resumir en apenas dos jornadas las dos sesiones ordinarias correspondientes a 1996, considerado un año difícil por la mayoría de los cubanos.
El año que termina dejó el mal recuerdo de la "crisis de las avionetas", la aprobación de la ley Helms-Burton, el estancamiento del diálogo con la Unión Europea para un acuerdo marco de cooperación y una crisis diplomática con España.
En un sólo día, el 24 de febrero, el gobierno de Fidel Castro derribó dos avionetas civiles y puso fin a un incipiente proceso de distensión entre Cuba y Estados Unidos que hizo creer a los más optimistas en la cercanía del fin del bloqueo estadounidense a la isla.
Los cubanos sufrieron, además, los efectos de las medidas de saneamiento financiero, el retorno de la "mano dura" en la esfera ideológica y los daños ocasionados por el paso de un ciclón y de fuertes lluvias.
La primera sesión ordinaria del parlamento, que debió realizarse a mediados de año, fue aplazada cuando el gobierno enfrentaba cuestionamientos internacionales por el incidente del 24 de febrero y se desconocía si la ley Helms-Burton entraría plenamente en vigor.
Granma, órgano oficial del Partido Comunista, informó que las sesiones correspondientes a este año se realizarán en dos días y deberán aprobar los lineamientos de la política económica y el presupuesto estatal para el próximo año.
El proyecto cubano de "ley antídoto" expresa la disposición del gobierno del país caribeño a "una adecuada y justa compensación" por los bienes expropiados a personas naturales y jurídicas que ostentaban la ciudadanía de Estados Unidos en el momento de las nacionalizaciones.
El parlamento encargará al gobierno de Cuba la adopción de las disposiciones, medidas y facilidades adicionales necesarias para la total protección de las inversiones extranjeras en la isla y la defensa de los intereses de los inversores, se informó.
Con ese fin, el gobierno quedará facultado para autorizar diversas fórmulas como el traslado de los intereses del inversionista extranjero a empresas fiduciarias, entidades financieras o fondos de inversión.
La iniciativa cubana declarará ilícita cualquier forma de colaboración, directa o indirecta, con la aplicación de la Helms- Burton, incluyendo la búsqueda y suministro de información a cualquier representante del gobierno de Estado Unidos.
Igualmente será ilícito solicitar, recibir, aceptar, facilitar la distribución o beneficiarse de cualquier modo de recursos financieros, materiales u otros procedentes del gobierno de Estados Unidos o canalizados por éste, relacionados con la aplicación de la ley Helms-Burton.
De aprobarse, la ley garantizará la excepción del pago de impuestos a los cubanos por remesas procedentes de sus familiares radicados en el exterior y a los emigrantes cubanos por mantener cuentas en monedas libremente convertible en bancos de la isla. (FIN/IPS/da/mj/ip if/96