Los países del sur de Asia, que durante años cojearon a la sombra del auge económico de la región oriental, todavía pueden aspirar a las candilejas.
Considerada durante mucho tiempo como la pariente pobre de la parte oriental que ha producido las economías de los tigres en los últimos 30 años, el ritmo evolutivo de crecimiento del Sur de Asia se acelerará previsiblemente en los próximos dos años, mientras aquel del Este de la región podría frenarse.
En sus últimas proyecciones económicas, el Banco de Desarrollo Asiático (BDA), con sede en Manila, declaró que espera un aumento promedio del producto interno bruto (PIB) en los países del Sur de Asia del 6,6 por ciento en 1996 y 6,3 en 1997.
Esas cifras son estimadas superan los índices regionales de crecimiento del PIB del 5,9 por ciento para los dos últimos años. Los economistas del BDA opinaron que los recientes esfuerzos de restructuración económica de la región están surtiendo efecto.
En efecto, Filipinas e India son los países que "en un sentido difieren de la tendencia" de tapar el crecimiento del Este de Asia en el próximo bienio, debido sobre todo a una disminución de las exportaciones, dijo Vishvanath Desai, jefe de economistas del BDA.
Las proyecciones del banco indicaron que India, cuyo PIB creció el 6,3 por ciento en los últimos dos años, aumentará a siete este año y al 6,6 en 1997.
El aumento del PIB paquistaní osciló en el 4,5 y 4,4 por ciento en los últimos dos años y se elevará al 5,9 en 1996 y 5,5 en 1997.
El crecimiento de Bangladesh seguirá mejorando y pasará del cuatro por ciento en el bienio pasado al 4,7 en 1996 y 5,5 en 1997.
Nepal, con 2,1 por ciento el año pasado, recobró el 5,6 en 1996 y podría ubicarse en el 5,2 en 1997.
El BAD estimó que el crecimiento de Sri Lanka mejorará del 3,6 por ciento de este año al cinco en 1997, con el propósito de recuperar el 5,5 que pronosticó en 1995.
Mientras la evolución de los tigres asiáticos fortaleció sus economías desde los años '70, la mayoría de las naciones del Sur de Asia esperaron más tiempo antes de poner en acción extrategias de exportación que fueron la clave del suceso en el Este de Asia.
Sri Lanka, la economía más orientada a las exportaciones en el Sur de Asia, fue la primera en buscar una liberalización económica en 1977. Pakistán montó sus objetivos exportadores en 1988 e India comenzó su apertura a mediados de 1991.
"Lo que se percibe ahora es la respuesta positiva al proceso de liberar esas economía a fines de los años '80 e inicio de los '90", explicó Pernia.
"Todos los países del Sur de Asia han llevado a cabo ajustes estructurales y reformas en los últimos años", apuntaron Sadrel Reza y A.R. Bhuyan, de la Universidad de Dhaka en Bangladesh, en un estudio conducido por el BAD.
"Se están apartando de estrategias involutivas, fuerte proteccionismo y normas estatales vigentes en años anteriores hacia una posición que involucra un régimen de comercio liberal que hace a las economías más abiertas y competitivas", dijo el texto del BAD.
Sin embargo, el Sur de Asia todavía está algo apartado de las estrategias usadas por el Este para su despegue económico.
Un estudio previo del BAD, que examinó las diferencias entre el Sur de Asia y el Sudeste, observó que el primero no creó tantos empleos a raíz de su crecimiento económico como el segundo. Aparte de tener un menor ahorro interno, no fueron muy lejos en términos de reformas y liberalización económica.
Reza y Bhuyan opinaron que el Sur de Asia debe aumentar su poder de exportación, que impulsó en las recientes décadas el crecimiento del Este y Sudeste Asiático.
Muchas exportaciones de países del Sur de Asia, tanto agrícolas como manufacturadas, son similares. El sector fabril de la región todavía es pequeño y contribuye solo al 18 por ciento del PIB en India, Pakistán y Sri lanka, y solo al nueve en Nepal.
A pesar de sus dimensiones reducidas, el sector industrial del Sur de Asia ha venido creciendo más del ocho por ciento, y en India hasta el 12. "Sin embargo, para obtener altos índices de exportación, es necesario un aumento de producción y más fabricación de bienes de consumo en esos países", apuntaron Reza y Bhuyan.
En 1995, las exportaciones de India, Pakistán y Sri Lanka subieron un promedio del 22,2 por ciento sobre aquellas de 1994. Solo las exportaciones indias crecieron en 1995 un 30 por ciento.
A pesar de que las exportaciones del Sur de Asia se apartaron de productos primarios manufacturados, siguen siendo principalmente rubros tradicionales como algodón semielaborado, hilaza, pellejos y cueros, que cubren una reducida gama de productos.
Los tejidos constituyen más de la mitad de las exportaciones de Bangladesh y Sri Lanka. Aquellas de India son relativamente más diversificadas pero el 45 por ciento de sus exportaciones están constituídas por solo 10 rubros.
Por ahora, en las primeras etapas de las reformas, India y la región "no han logrado todavía alcanzar el nivel record de exportaciones de los países en desarrollo de Asia", apuntó el BDA. (FIN/IPS/js/cpg/ego/if).
= 11071544 DAP007