/REPETICION/ /INTEGRACION/MERCOSUR: BID niega proteccionismo criticado por Banco Mundial

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) contrarrestó las críticas de proteccionismo hechas por el Banco Mundial contra el Mercosur, con datos que comprueban la mayor apertura de su mercado.

Las importaciones totales del bloque crecieron 180 por ciento entre 1990 y 1995, mientras sus exportaciones aumentaron 50 por ciento, destaca el estudio "En defensa del Mercosur", divulgado eL día 19 por el diario brasileño Gazeta Mercantil.

El informe, firmado por Robert Devlin, jefe de Integración, Comercio y Asuntos Hemisféricos del BID, niega también "desviaciones importantes" en los flujos comerciales de los cuatro países que componen el Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Las importaciones intrabloque aumentaron de 15,1 a 18,8 por ciento del total, pero también las provenientes de la Unión Europea crecieron de 23,3 para 28,5 por ciento y las de América del Norte de 23,2 para 24,2 por ciento, en los cinco últimos años.

Japón también aumentó su participación, de 8,2 a 10,7 por ciento. Chile logró mantenerse en 2,5 por ciento, pero perdieron mercado la Comunidad Andina, que pasó de 3,4 a 2,2 por ciento, y los demás, de 24,4 a 13,1 por ciento.

El informe del Banco Mundial, que acusó al Mercosur de proteger industrias ineficientes y provocar más desviaciones que una sana liberalización del comercio, tiene "un enfoque equivocado", dijo a Gazeta Mercantil el presidente del BID, Enrique Iglesias.

Las críticas son estrechas, al no incluir el gran "esfuerzo político y económico del Mercosur, que en siete años hizo una liberalización comercial que no tuvo lugar en los 70 años anteriores", junto con reformas estructurales y en base democrática, afirmó Iglesias.

El funcionario subrayó que se exige del Mercosur "un perfeccionismo", olvidando que hizo "en cinco años lo que a otros les llevó 25".

El arancel medio del bloque sobre productos elaborados se redujo de 25 por ciento en 1990 a 12 por ciento en 1995, recuerda el estudio de Devlin, para asegurar que se practica un "regionalismo abierto", que cumple todas las reglas acordadas en la Organización Mundial de Comercio.

"Ese proceso está siendo positivo para los socios (del Mercosur) y también para el mundo", concluye el economista del BID. (FIN/IPS/mo/ag/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe