CUMBRE APEC: Temas sociales quedaron otra vez arrinconados

Uno de los temas más conflictivos en el área Asia-Pacífico, la política de inmigración australiana, ni siquiera fue mencionado hoy cuando el extrovertido primer ministro malayo se encontró con su homólogo de Canberra.

Los presidentes de Estados Unidos y China se mostraron sonrientes el domingo despues de su reunión bilateral porque la cuestión de los derechos humanos fue convenientemente arrinconada. Disputas potenciales entre Washington y Kuala Lumpur tambien se soslayaron.

Cuando el presidente filipino, Fidel Ramos, salió a navegar el martes en su velero con su colega chino Jiang Zemin por la bahía de Manila, canturreando melodías románticas, los mandatarios ignoraron deliberadamente sus acaloradas diferencias sobre las Islas Spratly.

Los líderes de Asia Pacífico no permitieron que nada empañara su obsesión sobre políticas de libre comercio, durante la cumbre anual de la APEC, que deliberó en Filipinas durante tres días.

Incluso en los encuentros bilaterales entre sus respectivos líderes, que podrían haber generado discusiones sobre temas de interés mutuo, la agenda sobre comercio monopolizó las charlas.

Esa aproximación sin sacudidas a la liberalización comercial pudo haber sido beneficiosa para los grandes negocios, pero a largo plazo la gran cantidad de preocupantes asuntos sociales no tratados por los gobernantes podría perjudicar la intencion de liberar el comercio en el 2020.

Los primeros signos de desunión del grupo probablemente emergerán en la cumbre ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), prevista en Singapur entre el 9 y 13 de diciembre, donde las "flexibles" iniciativas de liberalización resueltas en el marco de la APEC podrían quedar atascadas.

"Los conflictos siguen presentes y no han sido realmente resueltos", declaró Walden-Bello, coordinador del grupo Focus on the Global South, con sede en Bangkok. "Una vez que la euforia de la cumbre de esta semana haya pasado, creo que se volverá al punto que las naciones africanas tratarán de bloquear su implementación".

Un área en que la dinámica región del Sudeste Asiático está convencida de poder compartir métodos con los miembros industrializados de la APEC, es en la liberalización de la información tecnológica, un tema que podría resultar decisivo en la APEC dada la flexible naturaleza del foro.

Públicamente, el primer ministro malayo Mahathir Mohamad no ocultó su aversión de aceptar cualquier compromiso que determine la libre transferencia de tecnología y equipos para el 2000, como pretenden Estados Unidos y Japón.

Sin embargo, durante una cena reservada, la cuestión fue resuelta con pocos sobresaltos mediante el uso de frases que, según Mahathir, permiten abstenerse unilateralmente a aquellas naciones de la APEC que no están en condiciones de cumplir con el plazo fijado.

El presidente Fidel Ramos, titular este año de la cuarta cumbre, destacó que el acuerdo se concretó "en menos de 30 minutos".

Mahathir, un autorizado vocero del mundo en desarrollo y, en particular, del Sudeste Asiático, tambien evitó tocar otro tema delicado cuando sostuvo una reunión bilateral con el primer ministro australiano, John Howard.

Australia ha sido objeto de ásperas críticas de la prensa en la región por las declaraciones de una parlamentaria independiente, que demandó cortes severos a la inmigración asiática a su país. Según la diputada Pauline Anson, Australia corre el peligro de quedar sumergida "por asiáticos".

El propio Howard cayó bajo el fuego graneado de las críticas por no disociarse de las afirmaciones de Anson, pese a que durante semanas arreció una tormenta política a nivel nacional y regional.

Solo despues que hombres de negocios australianos y funcionarios de turismo previnieron sobre las consecuencias, Howard finalmente se pronunció contra la incendiaria declaración.

No obstante, según Mahathir, nunca abordó la cuestión con Howard, ni tampoco planteó el tema de las inversiones malayas en la industria petrolera iraní cuando conversó con el presidente estadounidense Bill Clinton.

Aquellos países que hacen negocios con los que Washington considera estados "pícaros", están sujetos a medidas punitivas bajo la legislación de Estados Unidos.

Por su parte, se supo que Clinton apenas rozó el tema de derechos humanos cuando charló con su colega chino Jiang Zemin.

Según Mahathir, "los temas de derechos humanos no fueron discutidos durante las deliberaciones de la APEC".

El hecho que los líderes de la APEC hubieran cerrado un ojo a todos los problemas excepto la liberalización del comercio, es lo que ha distinguido a este foro de cualquier otro grupo regional que pretende fijar una agenda económica.

Eso permitió a los líderes seguir adelante con su propósito de remover las tarifas comerciales sin poner eventuales barreras sociopolíticas a la libre circulación de bienes.

Sin embargo, en opinión de algunos observadores, ciertas dinámicas sociales y económicas en la gigantesca y diversificada área Asia-Pacífico, que abarca desde Estados Unuidois a China y Papúa-Nueva Guinea (PNG), no deben ser ignoradas en la carrera hacia la liberación del comercio.

"Dentro de la APEC, las contradicciones son enormes y, al final, (los acuerdos comerciales) se enredarán", apuntó el activista filipino Nicanor Perlas, de la Iniciativa Asia-Pacífico de Desarrollo Sostenible.

Expresó que los problemas sociales deben formar parte cuanto antes de las discusiones de la APEC, como ocurrió en la OMC. Reconoció que la declaración de los líderes pretendió mostrar al bloque regional con un "rostro humano", pero en realidad se trata de una mera fachada.

Ni Bello ni Perlas son contrarios a la liberalización del comercio. Su temor es que se produzca una erosión del tejido social cuando los países industrializados dentro de los 18 miembros de la APEC traten de imponer sus propias condiciones.

Bello señaló que Estados Unidos trata de medrar con una rápida conclusión y puesta en marcha de un acuerdo sobre información tecnológica, mientras las nacientes industrias de Asia-Pacífico podrían derrumbarse una vez que las liberadas tecnologías de EE.UU. y Japón atraviesen las fronteras. (FIN/IPS/tra-en/cpg/kd/ego/dv- if).

= 11281302 DAP004

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe