Instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe decidieron la constitución de redes subregionales, durante una conferencia en la capital de Cuba que concluye este viernes.
"Las redes intentarán replicar en las zonas andina, caribeña y centroamericana, otras experiencias exitosas de asociaciones subregionales", dijo a IPS Luis Yarzábal, director del Centro Regional para la Educación Superior (Cresalc).
Los nuevos esquemas de cooperación horizontal tienen como antecedentes las asociaciones de universidades creadas en los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) y del Tratado de Cooperación Amazónica.
La cooperación internacional es uno de los temas clave de la reunión de La Habana, que desde el lunes 18 movilizó a más de 500 académicos, autoridades universitarias y representantes gubernamentales empeñados en impulsar una rápida transformación de la educación superior en la región.
Convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cita de La Habana es la primera de un grupo de reuniones regionales que antecederán a una mundial sobre educación superior en París en 1998.
"Las transformaciones deben basarse en fortalecer la capacidad endógena de las instituciones y del sistema de educación superior en la región", dijo Yarzábal y aseguró que se constató la voluntad de las universidades de no "jugar más el papel de receptoras de recursos financieros".
Entre los principios que incluye el proyecto de declaración, que deberá aprobarse el viernes, está la reorientación de la comunicación internacional para que se convierta en cooperación interpartes y no de donante a receptor, dijo el director del Cresalc, una dependencia de la UNESCO con sede en Caracas.
El proyecto de declaración reclama que el Estado considere a la educación superior como un bien público y no se retire de su función normalizadora y reguladora del sistema público.
De aprobarse el documento central, la reunión latinoamericana propondrá como principio de cualquier transformación la educación superior para todos, permanente y sin fronteras, basada exclusivamente en el mérito.
"La transformación de la educación superior debe verse como una responsabilidad de toda la sociedad, que debe definir el valor del conocimiento en el mundo actual", dijo Yarzábal. (FIN/IPS/da/ag/ed/96