Los países del Norte industrial y el Sur en desarrollo no lograron acuerdo, en su primera ronda de negociación, sobre los fondos a destinarse en los próximos tres años a la eliminación de los productos que destruyen la capa de ozono.
Las negociaciones se realizaron en el marco de la Octava Conferencia de las Partes del Protocolo de Montreal y la Cuarta del Convenio de Viena, comenzada el martes en San José.
El debate corresponde a la tercera reposición de recursos para el Fondo Multilateral que respalda los procesos nacionales de eliminación de clorofluorocarbonos (CFC), considerados los principales agentes destructores del manto de ozono, y otras sustancias perjudiciales.
Este es el tema más importante de las reuniones, cuya fase ministerial comenzará el próximo lunes, para prolongarse hasta el miércoles.
El desacuerdo parte de que los países del Norte apoyan el cálculo del Grupo de evaluación Tecnológica y Económica del Protocolo de Montreal, según el cual, se destinarían casi 500 millones de dólares para los próximos tres años.
El Norte considera suficiente esa cantidad para eliminar 21.000 toneladas de CFC en ese período.
El Grupo de los 77, representante del mundo en desarrollo, propone junto a China la eliminación de 45.000 toneladas, para lo cual se requerirían entre 800 y 900 millones de dólares.
En 1997, 1998 y 1999, los países en desarrollo ejecutarán programas voluntarios de reducción y eliminación de CFC, pero en el 2000 comenzará la etapa de supresión obligatoria de 50 por ciento de esos gases, que finalizará en el 2005.
La siguiente etapa será de eliminación total, y concluirá en el 2010.
El ministro de Ambiente de Costa Rica, Marco González, señaló que, según el plan de acción de tres años conocido en esta reunión, los países industrializados proponen -por escrito- la eliminación de 42.000 toneladas de CFC.
Sin embargo, el monto total de proyectos aprobados fue por 44.000 toneladas, y si se analiza el estudio del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica, se ve que la reducción propuesta es de 45.000 toneladas.
"Esto significa que, sobre el papel, estamos hablando de 40.000 a 45.000 toneladas de CFC que se eliminarían en los próximos tres años. Pero los países industrializados pretenden financiar sólo 21.000", dijo González.
El proyecto de ese grupo de estados, entre los que se cuentan Alemania, Canadá, Estados Unidos y Japón, "es sensiblemente inferior a la capacidad del Sur de eliminar esas sustancias", advirtió González.
El ministro indicó que, en vez de acelerar el proceso de destrucción de productos agresivos, se estaría frente a una desaceleración. No obstante, no atribuyó motivaciones encubiertas a esa política de los países ricos, y la redujo a una cuestión de orden financiero.
Las naciones del Sur desean acelerar el proceso en la fase voluntaria, para llegar a la etapa obligatoria sin fuertes presiones.
Pese al desacuerdo, González considera que en la reunión ministerial se logrará consenso, como ya ocurrió en dos ocasiones anteriores.
S. Seebaluck, copresidente de la reunión, recordó que el suministro de recursos para el Fondo Multilateral fue de 240 millones de dólares en el período 1991-1993 y de 425 millones de dólares en 1993-éutica.
Setenta millones de personas utilizan en el mundo inhalantes para combatir el asma o enfermedades respiratoras.
Según Jameson, la industria gastó 1.000 millones de dólares en 10 años, en el trabajo desaladores para enfermedades respiratorias.
Jim Jameson, presidente de un consorcio internacional de compañías farmacéuticas, dijo que para el 2000, el mercado de Europa dispondrá de 45 inhaladores sin CFC y habrá 33 en Estados Unidos.
Jameson instó a los gobiernos a aprobar rápidamente los productos de reemplazo de los CFC, aunque admitió el alto costo relativo de los propelentes sustitutos, una preocupación de la industria farmacéutica.
Setenta millones de personas utilizan en el mundo inhalantes para combatir el asma o enfermedades respiratoras.
Según Jameson, la industria gastó 1.000 millones de dólares en atoras.
Según Jameson, la industria gastó 1.000 millones de d