AMBIENTE: Más de 100 países discuten sobre diversidad biológica

Representantes de más de un centenar de países discuten desde hoy en la capital argentina la preservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos biólogicos del Sur en desarrollo y el reparto equitativo de los beneficios de su explotacion.

Lalo Rakotova, de la delegación de Madagascar, exlicó en diálogo con IPS que en su país crece la vincapervinca rosa, base de los medicamentos para tratar la leucemia infantil.

Laboratorios de Estados Unidos, Francia y Alemania facturan 100 millones de dolares anuales por el remedio, pero a Madagascar no obtiene beneficios, sino únicamente depredación.

Se calcula que sólo el valor de los medicamentos fabricados a partir de especies silvestres suma 4.000 millones de dólares.

También la agricultura y la industria de cosméticos consiguen ingresos millonarios a partir del aprovechamiento de la diversidad biologica, pero las utilidades permanecen principalmente en los países de avanzado desarrollo tecnológico.

No obstante, más de 80 por ciento de los recursos naturales están en el hemisferio sur, donde se concentran los paises más pobres.

De ahí la necesidad de la reunión de Buenos Aires, donde se negocian las reglas para un acceso sostenible a esos recursos, que permita su supervivencia, y la transferencia de tecnología del Norte industrial al Sur.

La cita lleva como título Tercera Conferencia de las Partes sobre la Convención de Diversidad Biológica, y se inauguró este lunes, con la presencia de 1.500 delegados gubernamentales. Las sesiones se prolongarán hasta el día 15, y tendrán un segmento ministerial el 13 y el 14.

Organismos no gubernamentales y asociaciones indígenas realizarán reuniones paralelas a la Conferencia para elaborar documentos con su propia visión de los problemas y desafíos que rodean la biodiversidad.

El Foro de pueblos indígenas reclamará a los firmantes de la Convención sobre Biodiversidad el respeto de sus conocimientos sobre plantas medicinales y el control del avance de la industria farmacéutica del Norte en sus territorios.

La presidenta de la conferencia, María Julia Alsogaray, señaló a IPS que los 162 países ratificantes de la Convención "tienen clara la estrategia paro no la táctica" para llevar a la práctica sus objetivos.

Alsogaray, secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina, exhorto a los participantes a actuar con "disposición negociadora y voluntad de cooperación".

"Tenemos que pensar globalmente, para después actuar localmente. Pensar en el largo plazo. para intervenir en lo inmediato", destacó Alsogaray, que sucedió en la presidencia al ministro de Ambiente de Indonesia, Sarawono.

La Convención sobre Diversidad Biologica nació en la Conferencia Mundial de Medio Ambiente, realizada hace cuatro años en Río de Janeiro, y tiene por objetivos la conservación de la biodiversidad, su uso sostenible, y el acceso a esos recursos y a las tecnologías que permiten su aprovechamiento.

El mismo protocolo contempla el reparto operativo de los beneficios y el uso del material genético, y reconoce el saber de las comunidades indigenas, su aporte al desarrollo sostenible y su derecho a participar de las utilidades, tanto de la explotación de los recursos como de sus conocimientos.

Los delegados analizarán un proyecto de bioseguridad que plantea la necesidad de controlar el movimiento transfronterizo de organismos vegetales modificados genéticamente. Los países creen que esa migracion puede perjudicar el ambiente.

Los 16 temas de la agenda de la conferencia serán discutidos por grupos regionales. América Latina, Asia y Africa se reunirán por bloques, pero someterán luego sus resoluciones a la discusión del Grrupo de los 77 más China. La Unión Europea forma su propio bloque, y Estados Unidos, Canadá y Japón negociarán en forma individual.

Un grupo de países latinoamericanos propondrá que la región se concentre en la discusión de tres temas: la agricultura, el acceso a recursos genéticos y los mecanismos financieros, anunció a IPS una delegada de Colombia, Adriana Soto.

Soto explicó que América Latina llegará con posición unificada a la discusión sobre mecanismos financieros. "Coincidimos en respaldar el Fondo Mundial de Medio Ambiente, para que siga siendo un mecanismo de financiamiento interino", dijo,

Ese Fondo, conocido como GEF, por sus iniciales en inglés, está integrado por el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas de Medio Ambiente y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y administra 2.000 millones de dólares para proyectos.

Varios delegados tienen una postura critica respecto del GEF, por considerar que condiciona el financiamiento a sus propias prioridades y no a la de los países que solicitan su asistencia.

En cuanto a recursos genéticos, Soto destacó que las naciones andinas están en la delantera. Boliviva, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela trabajaron en conjunto en los dos últimos años y cuentan ya con una legislacion que plantea condiciones para la explotación sostenible de recursos genéticos.

Esa legislación designa al Estado como firmante de los contratos con los solicitantes de acceso a los recursos, bajo condiciones de reparto equitativo de beneficios. (FIN/IPS/mv/ff/en/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe