AMBIENTE: Cómo asegurar alimentación y preservar la naturaleza

Si la producción de plantas alimenticias tiene que responder al rápido crecimiento de la población mundial son dos las alternativas que se presentan para la agricultura: agrandar la superficie agrícola o aumentar el rendimiento.

La primera posibilidad no puede ser considerada. Los recursos naturales estan ya sobrecargados y en muchos casos destruidos, lo que hace necesario evitar que se intervenga en los sistemas ecológicos estables existentes.

Las columnas de humo que se elevan por sobre las superficies de bosques talados en América Central, América del Sur y Asia, son una advertencia que exige un replanteamiento.

Un estudio de la Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ) llega a la conclusión que el uso moderado de la diversidad biológica puede asegurar la alimentación del ser humano y al mismo tiempo mantener la naturaleza.

El uso de zonas de cultivo apropiadas adquirió según los expertos gran importancia en los países tropicales para integrar nuevos mercados e incorporar nuevas normas de calidad para los productos de exportación, según un estudio entregado a IPS.

La Unión Europea allanó el camino con su 'Decreto-Eco' de 1991, en donde se estipulan las reglas para obtener el certificado de productos ecológicos.

Dos reglas importantes de este decreto son la utilización de formas de producción compatibles con la naturaleza y la prohibición del uso de productos químicos no especificados para la protección de las plantas.

Es necesario, por lo tanto, tener el 'know-how' respecto de la protección biológica de las plantas.

El café ecológico es un ejemplo bueno y actual de una comercialización eficiente, según opina Guenter Rietenmacher, jefe del programa trópico-ecológico de la Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ).

La demanda de algodón biológico, producido en compatibilidad con el medio ambiente, para la manufactura de textiles sanos, es cada día mayor en el mercado mundial.

La GTZ tiene un grupo de trabajo que se encarga sólo de este tema.

La GTZ lleva a cabo por encargo del gobierno alemán la cooperación técnica estatal con los países de Latinoamérica, Asia y Africa, así como con los países del Sur de Europa.

El estudio hace hincapié en que la industria cosmética también descubrió hace tiempo el importante factor ecológico. Ramas respresentativas, como la cadena 'The Body Shop', se benefician del aceite de palmera, cuya producción se fomenta en Asia con la ayuda de expertos alemanes para el desarrollo.

El cultivo ecológico de condimentos, y el cultivo de plantas medicinales en América Central completan el abanico de ejemplos de productos agrícolas de exportación, producidos conformes con el medio ambiente, expresa Rietenmacher.

Según su opinión, los productos ecológicos pasarán a ser productos para nuevas estrategias de mercado.

"Estos productos necesitan igualmente de conceptos para el cultivo integrado y de mantención de los recursos, conformes con el medio ambiente y las condiciones sociales, así como para permitir su diversidad sostenible ecológica y económicamente," remarca un experto de la GTZ.

Estos conceptos, en todo caso, deben estar relacionados a las condiciones naturales, socio-ecológicas y políticas propias de cada región.

El estudio demuestra claramente esta relación tomando como base del estudio las diferentes zonas climáticas.

"En las regiones lluviosas y de bosques húmedos, por ejemplo, es especialmente conveniente un sistema de cultivo mezcla de plantas alimenticias y de árboles similares a la vegetación originaria", según el documento.

Estos sistemas son necesarios en zonas ubicadas alrededor de territorios a preservar o bajo protección y son una fuente de ingresos para la población.

Estos territorios quitan la presión latente sobre las zonas protegidas y frenan así la destrucción de lugares naturales.

El cultivo de árboles y arbustos para la exportación de productos como nueces, frutas, café, té, cacao y plátanos, representa otra entrada económica y a través de la exportación fuente de recaudación de divisas.

La 'Agenda 21' y el Convenio para la mantención de la biodiversidad otorgan las reglas correspondientes para los proyectos de cultivos.

En la práctica esto significa que la naturaleza puede mantenerse ya sea creando parques y zonas de proteccioón de la naturaleza o por medio de su uso consciente y sostenible.

Por ello, en el Catálogo de la ONU, el uso de zonas adecuadas y conforme al medio ambiente para el cultivo agrícola ocupa un lugar prioritario en la mantención de la biodivesidad in situ.

El informe de la GTZ sostiene que las exigencias formuladas en el catálogo para la protección biológica de las plantas son legítimas.

Mas aún: no existe ejemplo mejor de cómo aprovechar la naturaleza con mayor rendimiento a través del uso inteligente y con conocimiento de la misma. (FIN/IPS/raj/jc/en/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe