VENEZUELA: Derecho a alimentación defenderá gobierno en Roma

Defender la alimentación como un derecho humano fundamental será el eje de la posición de Venezuela en la Cumbre Mundial sobre Alimentación de noviembre en Roma, dijo hoy el ministro de Agricultura, Raúl Alegrett.

"La alimentación debe ser tratada como un derecho humano fundamental" y Venezuela "adhiere a ese concepto no como postura declarativa sino desde la perspectiva de sus programas y de sus dificultades económicas y sociales", destacó.

En Venezuela "más de 40 por ciento de la población se encuentra en pobreza crítica, es decir, con dificultad para acceder a la canasta alimentaria básica, y 12 por ciento acusa desnutrición", dijo el ministro.

Sobre una población de 22 millones, las cifras de Alegrett indican que más de 2,6 millones de venezolanos están desnutridos.

En el mundo padecen hambre 800 millones de personas, y una de cada cinco en los países en desarrollo carece de alimentos suficientes para cubrir sus necesidades diarias, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Aunque la región más afectada es Africa, en América Latina y el Caribe la inseguridad alimentaria alcanza a 13 por ciento de la población, es decir, a 64 millones de personas. En los países más pobres de la región, el nivel de inseguridad alimentaria toca a entre 20 y 40 por ciento de la población, según la FAO.

La Cumbre del 13 al 17 de noviembre en Roma reeditaría el debate sobre considerar derechos sociales como derechos humanos fundamentales, tal como ocurrió -y se resolvió mediante una fórmula de compromiso- cuando en junio la Cumbre de Habitat en Estambul discutió el derecho a la vivienda.

Estados Unidos, en ocasiones acompañado por países del Norte industrial y del Sur en desarrollo, se ha opuesto a calificar como derechos fundamentales de la persona los implícitos en necesidades sociales, pues derivaría la obligación de entregar una casa o comida suficiente a cada ser humano.

Venezuela sostendrá la tesis del Sur en desarrollo, de alimentación como derecho humano fundamental, "aspirando que hacia el año 2030 la humanidad pueda vencer el flagelo del hambre", dijo Alegrett, para quien la Cumbre romana "es una oportunidad de enfrentar el problema de manera decisiva".

Estudios de la FAO indican que América Latina está en condiciones de plantearse como meta para el año 2010 reducir la desnutrición (15 por ciento de población en 1991-1992) a seis por ciento, es decir, que afecte a 22 millones de personas.

Si no se adoptan programas con esas metas, la desnutrición afectará dentro de 15 años a 55 millones de latinoamericanos.

Otro logro regional posible, según la FAO, es ubicar el suministro de energía alimentaria diaria por habitante en al menos 2.700 calorías en todos los países. Actualmente están lejos de esa meta Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana.

Alegrett dijo que Venezuela buscará que el Plan de Acción que se adopte en Roma "derive en compromisos exigibles a los países, mediante presión internacional y drenaje de ayuda financiera, técnica y material para aquellos países que no puedan enfrentar sus ecesidades".

"Trabajamos en programas para cambiar enfoques y aumentar los recursos que mejoren las condiciones nutricionales de la población", aseveró el ministro refiriéndose a su país.

El cambio de enfoque está contenido en una nueva ley, que se presentará al parlamento en los próximos meses "y que se llama de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaria, para evitar que se desconecte la oferta agrícola de la demanda caracterizada por el acceso a los alimentos".

Ello porque en resumen "el problema del hambre en Venezuela no está en la capacidad del país para producir alimentos o de divisas para importar los complementos, sino de distribución del ingreso", resumió Alegrett. (FIN/IPS/hm/dg/if-pr/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe