ITALIA: Gobierno asigna gran importancia a relaciones con Chile

Italia confiere "gran importancia política y económica" a las relaciones con Chile, manifestó hoy la viceministra de Relaciones Exteriores y responsable para América Latina, Patricia Toia.

El creciente volumen de intercambio, que ascendió el año pasado a 1.200 millones de dólares, confirma este interés, expresó Toia al intervenir en una conferencia sobre Chile en que intervinieron dirigentes políticos, economistas y expertos de los dos países.

Destacó la forma en que se realizó la transición de la dictadura (1973/90) a la democracia, y dijo que la actual clase dirigente "ha sabido encontrar un sabio equilibrio entre exigencias de carácter político y necesidad de orden económico".

La tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB), equivalente en 1995 a 8,5 por ciento, "es la más alta de América y una de las más altas del mundo", señaló en un encuentro realizado en el Instituto Italo Latino Americano (IILA), que promueve las relaciones entre Italia y América Latina.

Chile, agregó, se presenta en el contexto económico latinoamericano como un modelo a seguir, no sólo por los resultados positivos que continúa registrando sino también por su inserción en los procesos de integración en diversas regiones del mundo.

Puntualizó que los éxitos obtenidos por "el milagro económico chileno" no cancelan obviamente las cicatrices de las heridas inferidas en el pasado al tejido social del país, que permanecerán como un recuerdo indeleble de un período oscuro de su historia y una advertencia para su porvenir".

Sin embargo, Toia afirmó que en el plebiscito de 1988, Chile "sancionó su rechazo al autoritarismo y al mismo tiempo su deseo de restablecer un clima de pacífica convivencia entre los componentes de la sociedad, demostrando que quiere mirar hacia adelante, a un futuro sin condicionamientos".

El presidente de la Cámara de Diputados de Chile, Jaime Estévez, advirtió que el éxito económico no ha resuelto, aunque ha mejorado, la distribución de la riqueza.

Chile tiene "un sistema exitoso en producir, pero no en distribuir la riqueza", sentenció el parlamentario socialista, partido que forma parte de la coalición de gobierno que preside el democristiano Eduardo Frei.

Según el presidente del Banco del Estado de Chile, Andrés Sanfuentes, la pobreza afecta a 25 por ciento de la población, mientras que en 1994 alcanzaba a 28,5 por ciento y durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet llegaba a 40,1 por ciento.

"No cabe duda que el principal problema que enfrenta la sociedad chilena es la masividad de la pobreza y la existencia de una desigual distribución del ingreso", expresó.

Más de 70 por ciento del gasto fiscal está destinado a los programas sociales de gobierno: previsión social, educación, salud, vivienda social, capacitación de jóvenes de escasos recursos, apoyo a las microempresas, manifestó.

El diputado socialista y ex presidente de la Cámara de Diputados de Chile, José Antonio Viera Gallo, quien hizo un análisis sobre la situación política, dijo que "uno de los problemas que enfrenta el país es la falta de alternancia".

La "derecha, que constituye entre 25 y 33 por ciento del electorado, no adquiere todavía plena credibilidad democrática por sus lazos pasados y presentes con las estructuras militares, lo cual la recluye por un cierto tiempo a su papel de oposición", expresó.

Sostuvo que "la transición estrictamente política se concluirá cuando se establezcan normas permanentes, aceptadas por todos, que regulen las relaciones entre las autoridades civiles y militares, lo cual no es fácil de resolver".

El embajador de Chile en Italia, Jorge Jiménez, dijo que el encuentro tuvo por objetivo "poner juntas dos historias que sobre Chile circulan por el mundo".

"Por una parte, la historia política de la perdida y reencontrada democracia, y por la otra la de la transformación de su economía y de su consecuente progreso".

En el seminario, "Chile 1996 transición política y transformación económica", intervinieron el secretario general del IILA, Bernardino Osio, y el presidente del Instituto para las Relaciones de Italia con Africa, América Latina y el Medio Oriente (IPALMO), senador Gilberto Bonalumi. (FIN/IPS/jp/jc/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe