Unos 300 hondureños residentes en la frontera con El Salvador crearon el Comité de Seguridad por la Defensa de la Soberanía Nacional "Cerquín" en protesta contra el "abandono" de la zona por las Fuerzas Armadas.
Internados en la zona montañosa del departamento limítrofe de tibucá, los miembros del Comité exigen presencia militar en el área, obras de infraestructura, garantía y seguridad para los habitantes.
La presencia de "Cerquín" fue detectada por un equipo periodístico del diario "La Prensa", que publicó este miércoles una extensa nota con abundantes fotografías.
Un portavoz de las Fuerzas Armadas declaró que el alto mando analiza la situación y adoptará medidas, pero declinó anticipar comentarios.
Armados de modernos fusiles M-16 y AK 47, uniformes de camuflajes y con pasamontañas al estilo de los zapatistas mexicanos, los líderes del grupo dijeron estar dispuestos a tomar control de la zona, boicotear las próximas elecciones e impedir el ingreso de políticos al área.
Pintada la cara con betún, uniformado y con un fusil AK-37, uno de los dirigentes, que se identificó con el seudónimo de "El Pato", dijo que grupos de personas armadas procedentes de El Salvador ingresan a territorio hondureño a robar, matar y violar a las mujeres.
Esos grupos, generalmente de 20 miembros, vistiendo el uniforme de la Policía Nacional de El Salvador, penetraron recientemente en Honduras y violaron salvajemente a una maestra de una de las escuelas del lugar, declaró.
El Comité "Cerquín" fue creado hace un año, está activo desde hace seis meses y tomó su nombre de una de las montañas donde peleó contra los españoles, en 1536, el primer héroe nacional, el cacique Lempira.
"El espíritu del cacique Lempira vive en nosotros y tomamos el nombre del lugar donde el héroe peleó y murió en combate con los colonizadores españoles", dijo otro de los "cerquines".
Mario Hernández, un educador rural de Colomoncagua, relató con amargura que los problemas de pobreza y violencia en la zona siempre han estado presentes, ante la indiferencia del gobierno.
El educador recordó atrocidades cometidas por militares hondureños financiados por Estados Unidos cuando combatían a la guerrilla salvadoreña que actuaba en la zona.
"En vez de dar seguridad a los campesinos, junto a uniformados salvadoreños se unían para combatir al ahora partido político Frente Farabundo Martí que operaba en el vecino país", dijo.
Luis Pérez Sánchez, uno de los pobladores afectados, dijo que la situación en las ex zonas en disputa con El Salvador es "difícil".
En 1969, Honduras y El Salvador fueron a una guerra por problemas de población y fronteras, pero en 1980 firmaron un tratado de paz y en 1986 acudieron a la Corte Internacional de Justicia para dirimir sus disputas fronterizas.
El tribunal emitió su fallo para delimitar la frontera terrestre y marítima en 1992 y los gobiernos crearon una comisión binacional para resolver los problemas derivados de la sentencia, particularmente en cuanto a los derechos de nacionalidad, propiedad y otros.
La comisión binacional, tanto a nivel jurídico como político, todavía no logró un acuerdo para resolver estos problemas, ya que unos 10.000 salvadoreños quedaron en territorio hondureño y unos mil hondureños pasaron a vivir bajo jurisdicción de El Salvador. (FIN/IPS/jrd/dg/ip/96