ECUADOR-PERU: Se abre solución al más grave conflicto regional

Con la firma del "Acuerdo de Santiago", Ecuador y Perú abrieron en Chile una vía cierta para la solución del más grave diferendo territorial de América Latina, que provocó tres enfrentamientos bélicos en los últimos 15 años.

El presidente chileno Eduardo Frei realzó con su presencia la importancia continental del acuerdo, suscrito este martes por los ministros de Relaciones Exteriores de Ecuador, Galo Leoro, y Perú, Francisco Tudela.

Los dos países se comprometieron a iniciar antes de fin de año en Brasilia "conversaciones sustantivas" en "forma seguida y continua hasta su conclusión final", en busca de soluciones al diferendo limítrofe en la cordillera del Cóndor.

El acuerdo fue firmado en el marco de la nueva mediación que tras la guerra de enero de 1995 iniciaron Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos, los cuatro países garantes del Protocolo de Río de Janeiro, que en 1942, tras otro conflicto bélico, estableció los límites geográficos entre ambas naciones.

Fuentes diplomáticas de esta capital aseguraron este miércoles que la participación chilena fue decisiva para abrir cauce a un entendimiento en esta última cita, luego de las reuniones efectuadas anteriormente en Lima, Quito y Buenos Aires.

Estados Unidos había advertido que si los gobiernos de Perú y Ecuador no daban pasos ciertos hacia un acuerdo, en diciembre retiraría su misión de observadores militares en la zona de conflicto de la región amazónica.

Las gestiones de Chile a través del embajador Fabio Vío, su representante en la mediación, fueron fundamentales para superar los obstáculos que amenazaban con hacer fracasar esta nueva cita, afirmó este miércoles Carmen Castro, de la local radio Cooperativa.

Según la analista, el hecho de que Frei declarara huéspedes ilustres a los cancilleres Leoro y Tudela y que realzara con su presencia la firma de los acuerdos ratificó también el compromiso de Chile con esta empresa pacificadora.

El acueredo fortalece la proyección internacional del presidente chileno, quien será anfitrión de otros 22 jefes de Estado y de gobierno los días 10 y 11 de noviembre en la VI Cumbre Iberoamericana.

Entre los gobernantes que vendrán a esta cita están los presidentes de Ecuador, Abdalá Bucaram, y de Perú, Alberto Fujimori, cuyos países están distanciados desde la guerra de 1941 que fue el preámbulo del Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

Los ecuatorianos rechazan ese protocolo por considerarlo una imposición que los privó de un tercio de su territorio, apoyándose en la tesis de que el mismo es inejecutable en la cordillera del Cóndor.

El litigio sobre los accidentes geográficos no previstos que impedirían la demarcación fronteriza derivó del debate diplomático a los enfrentamientos armados en 1981, 1991 y en enero del año pasado.

En círculos diplomáticos hemisféricos se consideró al conflicto ecuatoriano-peruano como una prueba de fuego en la perspectiva de despejar viejas rencillas que traban la tendencia a la integración económica y comercial.

El carácter trascendental de este litigio se vio realzado por las características de los países mediadores, particularmente de Estados Unidos, que podía ver comprometido su papel regulador como gran potencia hemisférica y mundial.

El desafío alcanzó también a Argentina, Brasil y Chile, tres países asociados en el Mercado Común del Sur (Mercosur) que han apostado a la integración comercial y económica como preámbulo de la unidad política.

En las cancillerías de los cuatro países se estimaba que un fracaso en la mediación entre Perú y Ecuador podría tener un "efecto dominó" en cuanto a reactivar otros conflictos territoriales en América Latina, según radio Cooperativa.

Pese a la integración y a la promesa futura del ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas), en la región se mantienen varias disputas limítrofes y territoriales no resueltas que involucran a la mayoría de los países sudamericanos.

Venezuela tiene conflictos con Colombia y Guyana, mientras Bolivia sigue reivindicando una salida soberana al océano Pacífico ante Chile, que a su vez busca solucionar situaciones territoriales pendientes con Perú y Argentina.

Estos y otros conflictos, sin embargo, se han encauzado a través de vías diplomáticas y de arbitraje, alteradas en ocasiones por incidentes menores, lo cual mantenía como excepción al hasta ahora virulento litigio ecuatoriano-peruano. (FIN/IPS/ggr/jc/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe