El Festival del Cine Latinoamericano que se inaugura el sábado en la norteña ciudad italiana de Trieste ofrecerá un homenaje al recientemente desaparecido director cubano Tomás Gutiérrez Alea.
Gutiérrez Alea fue uno de los pocos directores de América Latina que logró romper el muro de la distribución italiana y europea en general, dominada por el cine norteamericano.
Sus películas "Guantanamera" y "Fresa y chocolate" tuvieron un gran éxito en Europa, a diferencia de otros filmes latinoamericanos que, aún cuando obtuvieran premios en festivales, no lograron llegar al circuito comercial.
El chileno Rodrigo Díaz, director de esta edición del Festival, presentó el programa que incluye 14 películas en concurso, además de videos, documentales, cortometrajes y algunos filmes premiados en festivales que "han sido imposible verlos en salas normales".
Los complejos mecanismos de distribución, dijo Díaz, obstaculizan la visión incluso en América Latina, donde gran parte de las salas son controladas por los grandes distribuidores norteamericanos.
Patrocinado por el Instituto Italo-Latinoamericano (IILA), el Festival contó con la colaboración del Comité de Cineastas de América Latina y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, presidido por el escritor colombiano Gabriel García Márquez.
A la cita con el cine latinoamericano, que concluirá el día 27, concurrirán críticos, productores y directores, entre los que se encuentra el boliviano Jorge Sanjines, autor de "Sangre de Condor".
Entre los filmes en concurso figuran el argentino "Sol de Otoño, el chileno "Mi último hombre", el brasileño "As meninas", el peruano "Anda, corre, vuela", el colombiano "La nave de los sueños" y el cubano "Quiéreme y verás".
Se exhibirán las películas premiadas en otras manifestaciones, como "La nación clandestina", de Sanjines, mientras que de Gutiérrez Alea se exhibirán siete filmes y un ciclo será dedicado a la "memoria difícil" de Argentina.
También serán presentados documentales de El Salvador, Nicaragua y Guatemala, además de algunos cortometrajes del cine chileno, palículas para televisión y videos de organizaciones no gubernamentales (ONG).
Se trata de una producción a más bajo costo que, por las dificultades económicas de América Latina, ha tenido un gran desarrollo, dijo Díaz. (FIN/IPS/jp/ag/cr/96