AMBIENTE: ONG reclama más fondos para salvar la biodiversidad

Una organización no gubernamental reclamó al gobierno de Alemania que interceda ante el Banco Mundial y ante organismos promotores del desarrollo regional para que concedan más dinero para salvar la diversidad biológica.

La exhortación surgió de un estudio de la Fundación de Desarrollo y Paz (SEF) de Alemania, que concluyó que el gobierno germano no se esfuerza lo suficiente por apoyar los programas de defensa de la biodiversidad.

El estudio de la SEF se divulgó pocos días antes del comienzo de la tercera conferencia de la Convención sobre la Diversidad Biológica (COP-3), que se realizará del 4 al 15 de noviembre en Buenos Aires.

La convención fue aprobada en junio de 1992 y entró en vigencia el 29 de diciembre de 1993.

El documento, ratificado por más de 150 países, aboga por la "conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y una distribución justa y razonable de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos" del planeta.

El término "diversidad biológica" o "biodiversidad" implica el número, la variedad y la variabilidad de todos los organismos vivientes en tierra, mar y otros ecosistemas acuáticos, así como el complejo ecológico de la cual ellos son parte.

En el más vasto sentido de la palabra es sinónimo de "vida sobre la Tierra".

No se conoce con exactitud cuántas especies se extinguen en el globo debido a que muchas son aún desconocidas y por la ausencia de una escala básica para medir el fenómeno.

No obstante, un reciente informe de las Naciones Unidas sugiere que en un cuarto de siglo pueden dejar de existir de dos a 25 por ciento de las especies existentes en los bosques tropicales.

Esto significa, según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA), con sede en Nairobi, que el grado histórico de extinción es de mil a 10.000 veces superior.

Udo Simonis, profesor del centro de Investigación de Berlín y uno de los tres autores del estudio de la SEF, expresó que Alemania debería usar su influencia en la comunidad internacional para apuntalar al PNUMA.

Pero en espera que este programa se refuerce, es necesario formar otra organización que sólo tenga la tarea de poner en marcha la convención de biodiversidad, argumentó Simonis a IPS.

La propuesta no fue recibida del todo bien por el gobierno alemán. Así lo dejó entrever Michael von Websky, un alto funcionario del Ministerio de Medio Ambiente.

En épocas financieras difíciles y de austeridad fiscal, señaló, ni Alemania ni otras naciones donantes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) están en condiciones de apoyar y entregar fondos adicionales para sufragar nuevas estructuras.

Von Websky encabezará la delegación oficial alemana de 19 funcionarios que asistirá a la cita de Buenos Aires.

El informe de la SEF opina que el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) patrocinado por el Banco Mundial, el PNUD y el PNUMA no son suficientes para conservar la biodiversidad. El estudio pide fondos mayores para financiar proyectos que rindan beneficios en la defensa del medio ambiente.

La SEF, creada por Willy Brandt, político socialdemócrata, ex primer ministro de la República Federal de Alemania y presidente de la Comisión Norte-Sur, fue quien dio el impulso vital al diálogo entre países industriales y en vías de desarrollo.

Simonis alabó al gobierno germano por su apoyo al GEF. Bonn contribuye, dijo, con 11 por ciento o 240 millones de los 2.000 millones de dólares de que el fondo dispone para cumplir su tarea en los tres años que van del 95 al 97.

Por otro lado, la GTZ, Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica, asiste con fondos especiales la implementación de la Convención de Biodiversidad.

Según el estudio, el problema del GEF radica en la ausencia de una institución separada que lo apoye. El GEF se encarga de aportar fondos para proteger los proyectos no sólo de la Convención sobre la Biodiversidad de las Naciones Unidas, sino también los de la Convención sobre Cambio Climático.

Andreas Gettkant, otro coautor del informe de la SEF, lamentó que no se haya acordado el año pasado, en la segunda reunión de la conferencia de las Partes Contratantes en Jakarta, crear un mecanismo financiero independiente para salvar la biodiversidad.

Según Gettkant, quien coordina el grupo de trabajo para la biodiversidad propuesto por la organización no gubernammental "Foro Medio Ambiente y Desarrollo", la buena noticia es que se reconoce ampliamente la importancia y la necesidad de conservar la diversidad biológica y su uso sostenible.

Para von Websky, la falta de un marco legal adecuado obstaculiza en Alemania la aplicación general de los acuerdos de la Convención sobre la Biodiversidad.

Este hecho es también lamentado por los autores del estudio de la SEF. Sus puntos de vista fueron apoyados por la OCDE en otro estudio, titulado "Salvar la Biodiversidad", al cual tuvo acceso IPS.

El análisis dice que la necesidad de mantener la biodiversidad "debe ser totalmente integrada en todos los programas de desarrollo sostenible y planes sectoriales".

Cita entre estos planes "aquellos que promueven la forestación, el transporte, la conservación de los recursos de agua, agricultura, zonas costeras, riqueza ictiológica y el desarrollo rural". (FIN/IPS/raj/jc/if-en/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe