PORTUGAL: Se reúnen dirigentes mundiales de la masonería

La masonería mundial inició hoy en Portugal una reunión destinada a debatir su actuación pública en la sociedad civil y a evaluar su producción filosófica durante el siglo XX.

Cerca de cien Gran Maestros asisten al encuentro -el primero celebrado en Europa y el segundo en el mundo-, que se prolongará hasta el proximo sábado en Estoril, a unos 20 kilómetros de Lisboa.

La reunión es promovida por la Gran Logia Regular de Portugal, uno de los países con mayor tradición masónica en el mundo, a la par con Francia, Estados Unidos y España.

El temario incluye "El Secreto: ventajas y desventajas", "Los límites de la acción de la masonería en el mundo profano", "Masonería y juventud" y "Evaluación de la producción filosófica en el último siglo".

Basada en símbolos, mitos y leyendas, la masonería continúa para los profanos tan misteriosa y al mismo tiempo atractiva como lo ha sido en los últimos tres siglos.

Sin embargo, la tendencia mundial actual se guía por el precepto de "revela sin revelar", abriendo sus puertas cuanto es posible a la curiosidad pública, mostrando una nueva actitud sobre sus actividades.

Entre otras logias, participan las de las mayores ciudades de Alemania, Argentina, Benin, Bolivia, Brasil, Costa de Marfil, Cuba, Colombia, México, España, Grecia, Haití, Hungría, Estados Unidos, India, Irán (en el exilio), Italia, ex Yugoslavia, Líbano, Luxemburgo, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

De acuerdo a sus declaraciones de principios, esta organización, que existe en casi todo el mundo, se preocupa por la tolerancia religiosa y política y por todo conocimiento que encamine al hombre en el sentido de la solidaridad.

La masonería surgió en Inglaterra en 1717, dirigida por James Anderson, que en 1723 publicó el libro "Deveres Antiguos", un código de conducta de los masones de Gran Bretaña.

En la época, la masonería se convirtió en asilo de la llamada "filosofía de las luces" y rápidamente se expandió en todo el continente europeo, cruzando el océano y captando a dirigentes de los movimientos libertarios en América Latina y en las colonias británicas que hoy forman Estados Unidos.

Pertenecieron a la organización George Washington y Benjamin Franklin, y sus principios se reflejan en la declaración de la independencia de Estados Unidos.

La Revolución Francesa tomó a fines del siglo XVIII de la masonería su lema de "libertad, igualdad y fraternidad" y pese a que entonces apoyó el liberalismo, durante el siglo XIX su conducta fue marcada por un carácter tradicional conservador. (FIN/IPS/mdq/jc/ip-cr/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe