PERU: Clase media, media clase y medias tintas

El impacto que provoca en la clase media de un país pobre y no desarrollado un programa económico neoliberal como el enérgicamente impuesto en Perú por el gobierno de Alberto Fujimori, es motivo de polémicas y análisis en este país entre detractores y partidarios del mandatario.

Sus partidarios sostienen que al enmarcar al país dentro de la economía de mercado, Fujimori provoca cambios sociales tan importantes como los generados por el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, cuya reforma agraria liquidó al latifundismo en Perú.

Ese episodio, ocurrido en 1969, hizo desaparecer a la clase feudal, que era el sector social políticamente más importante del país, y los ex latifundistas fueron forzados a convertirse en empresarios burgueses, o en profesionales y empleados.

Aunque fracasó en su proposito de crear una economía rural socialista, la reforma agraria fué el más intenso y profundo impulso de movilidad social en Perú, removió la congelada estratificación de castas que venía desde del Incario e incorporó a los campesinos siervos a la economía de mercado.

La clase media nunca ha sido muy numerosa en Perú y los analistas de diversas especialidades y corrientes políticas discrepan sobre su situación y futuro, que unos consideran en extinción y otros, por el contrario, sostienen que está en expansión.

"Nosotros, la gente de clase media, hemos perdido este siglo. En los ultimos 100 años, sólo dos gobiernos, el de Augusto Leguia (1919-30) y el primer período de Fernando Belaúnde Terry (1963-68) favorecieron a la clase media", opina el historiador izquierdista Pablo Macera.

"La clase media desaparece. El empobrecimiento de toda la sociedad peruana la arrastra hacia los niveles más bajos de consumo. La reducción del aparato administrativo estatal y la privatización la han sumido en el desempleo", estima Manuel Benza, ex diputado de izquierda y profesor universitario.

Pero no todos los analistas opinan del mismo modo. La socióloga Gina Corrales expresa que "la clase media no está desapareciendo, está transformándose…, lo que muere es un estilo de vida y un criterio de autopercepción".

"Yo diría mas bien que está en expansión, nutrida por los hijos de los indígenas emigrados de la zona andina convertidos en comerciantes o pequeños empresarios informales, que aprovechan con agresividad las posibilidades de la ley de la selva del libre mercado", comenta.

"Los empresarios informales abarcan ya 70 por ciento de algunos rubros industriales y entre ellos hay nuevos ricos que aún viven en sus barriadas", añade.

"El de la clase media es un estudio que aún está por hacerse, al que los investigadores sociales deben aproximarse sin ideas preconcebidas y sin medias tintas", concluye.

"Antes de opinar sobre su futuro, debemos establecer a qué llamamos clase media. No existe un modelo universalmente aceptado de clasificación social", expresa por su parte el analista Alfredo Torres, gerente de "Apoyo"', una de las importantes empresas encuestadoras locales.

Según Torres, los investigadores norteamericanos usan como índice el ingreso familiar anual, pero en Europa y América Latina se estratifica la sociedad en cuatro niveles socio económicos, que corresponden a alto (A), medio (B), bajo (C) y muy bajo (D).

De acuerdo a esa clasificación, a fines del año pasado había en Perú, país de casi 23 millones de habitantes, 576.000 familias en el sector B, conocido como "clase media media", que representaban 12 por ciento de la población nacional.

Para efectos de muestreo y mercadotecnia, los encuestadores como Torres subdividen el sector A en un estrato alto (uno por ciento) y otro medio alto (casi cinco por ciento). El 82 por ciento restante corresponde a los sectores bajo y muy bajo.

Las distintas clases sociales tienen actitudes, patrones de conducta, expectativas y niveles de consumo diferentes, y sus individuos residen generalmente agrupados en barrios en cierto modo característicos.

En etapas de rápida movilidad social, las fronteras entre las distintos clases y sus patrones de conducta y niveles de consumo se tornan ambiguas y confusas.

Tal como ocurre en otras sociedades similares, no existe una noción de clase muy precisa en la población de Lima, en donde 45 por ciento declara ser parte de la clase media, a pesar de que a ese nivel pertenece sólo 12 por ciento.

"Algunos de los individuos de clase media alta se declaran de clase media probablemente porque perciben que hay gente más rica que ellos, en tanto que parte del sector C se califica B porque labora con traje y corbata, o porque piensa que debería pertenecer a ese nivel", apunta Torres.

"Los entrevistados suelen autoubicarse en la clase media porque se sienten mas cómodos, en una zona social segura que evita tanto la tragedia de ser pobres como los sentimientos de culpa de ser ricos", describe por su parte el sociólogo Alberto Adrianzen, de "Desco", la más importante organización civil.

"La primera clase media surgió gracias a la modernización y expansión urbana de Lima en la década de los años 20 y 30. Son los más criollos, que se identificaban con las maneras y modos de los señores feudales. Eran cultores de un pasado limeño presuntamente tradicional que nunca existió", dice Adrianzen.

"La segunda está conformada por los hijos de los migrantes del interior del país de los años 30 al 50, son profesionales o técnicos y formaron los embriones de los partidos políticos que trataron de gobernar este país en las últimas décadas", agrega.

"Ahora estamos frente a la formación de la tercera clase media, producto de las migraciones de los 50 y 60. Su rostro es más plebeyo y andino. Ganan espacio social a pulso. Son los nuevos dueños de las calles de Lima, y de la suciedad de éstas. Su mal gusto es propio, no imitación de los de arriba", dice.

"Manejan como bárbaros autobuses o taxis propios. Son micro empresarios que estudiaron en universidades masificadas. Son los que compran y venden. Son los votantes del fujimorismo. Se mueven y viven entre la barbarie y lo nuevo. Con ellos acaba la supuesta inocencia y neutralidad de la clase media", concluye. (FIN/IPS/al/jc/pr/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe