MEXICO: Consulta revela descontento en momentos de recuperación

Cerca de 200.000 mexicanos, convocados por un centenar de organizaciones sociales opositoras, intervinieron en una consulta nacional que rechazó la política económica oficial, en momentos en que el gobierno, cifras en mano, afirma que empezó la recuperación.

Noventa por ciento de los participantes en esa votación informal, realizada el domingo, se quejaron del impacto de los impuestos, 62 por ciento aseguraron que la política económica en curso debilitó sus ingresos, y 52 por ciento advirtieron que no disponen de recursos suficientes para mantener una alimentación sana.

Los resultados preliminares obtenidos confirman que la mayoría de la población pide cambios en las estrategias económicas y "el gobierno debería escuchar", opinó ante IPS Sergio Aguayo, portavoz de Alianza Cívica, grupo que condujo la preparación de la consulta. México tiene 92 millones de habitantes.

El acto, en cuya organización partciparon grupos de jóvenes, de mujeres y de deudores de la banca, fue promocionado como la Primera Jornada de Condena a la Política Económica y considerado un "ejercicio democrático independiente" por sus organizadores.

La consulta se efectuó una semana después de que el presidente Ernesto Zedillo, en un informe al Congreso, proclamara el fin de la crisis estallada en diciembre de 1994 y confirmase su estrategía en materia económica.

"Con toda confianza, hoy puedo afirmar que, gracias al esfuerzo de todos los mexicanos, el país superó la etapa de emergencia y ha iniciado claramente la recuperación", dijo Zedillo en aquella ocasión.

En producto interno bruto (PIB) de México creció 7,2 por ciento en el segundo trimestre de este año. Se trata de la primera variación positiva del PIB desde diciembre de 1994 y la más elevada desde el cuarto trimestre de 1990.

Mientras, el desempleo, que en agosto de 1995 llegó a un récord de 7,6 por ciento, bajó hace dos meses a 5,8 por ciento.

Realizada en ciudades de los 31 estados del país, donde se instalaron unas 2.000 mesas receptoras de votos, la consulta "demostró el sentir real de la población", expresó Aguayo.

Enrique Calderón, también miembro de Alianza Cívica, informó que los resultados finales serán entregados al Congreso, pero no a Zedillo, "porque sería perder el tiempo".

"El presidente se ha caracterizado por no escuchar a la sociedad civil y seguir adelante con su política económica, importándole sólo los números, no los ciudadanos", dijo Calderón.

No se trató de una consulta en base a preguntas cerradas, sino de un ejercicio para que la gente exprese su opinión, para conocer los daños que causan las políticas económicas actuales, explicaron los organizadores.

Según Aguayo, la jornada del domingo sirve para realizar un diagnóstico de "lo que están pagando los mexicanos por el neoliberalismo e incluir recomendaciones y sugerencias". Los funcionarios deberían acostumbrarse a responder a los cuestionamientos, porque no somos vasallos ni súbditos, observó.

Alianza Cívica, grupo que alienta la partipación ciudadana y actúa como observador independiente en procesos electorales, indicó que de las respuestas recogidas se concluye que la sociedad comprende que la crisis "no es por mala suerte, sino por actos deliberados de los gobernantes".

Algunos pronunciamientos recogidos en la capital responsabilizaron de todos los problemas actuales al ex presidente Carlos Salinas (1984-88) y otros participantes advirtieron que podrían morir si la situación no cambia.

"Si las cosas siguen así de duras, mis hijos y yo nos moriremos de hambre", fue una de las respuestas.

Más allá de las cifras que hablan del repunte de la economía, como la caida de las tasas de interés y el aumento de las exportaciones y de los niveles bursátiles, el gobierno reconoce que la población aún soporta los efectos de la crisis, y pide paciencia.

Informes oficiales indican que las ventas al menudeo de alimentos y otros productos disminuyeron 30,2 por ciento en el primer semestre, mientras que los grandes supermercados vendieron en ese mismo lapso 7,4 por ciento menos que el año pasado.

El consumo global sigue deprimido y sólo se recuperará cuando los salarios incrementen su poder adquisitivo, lo que podría ocurrir en 1997 o 1998, señaló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

Para Sergio Sarmiento, columnista del diario Reforma, la consulta del domingo no fue un "referéndum real, sino una campaña para obtener respaldo ante posiciones políticas determinadas".

En 1995, en los momentos más duros de la crisis y cuando Zedillo perdía popularidad, Alianza Cívica recogió junto a otras organizaciones 428.000 firmas de apoyo a una pedido de modificación de las "políticas neoliberales".

Cuarenta y seis por ciento de las personas interrogadas en una encuesta de los diarios Reforma y El Norte aprobaron en agosto la gestión de Zedillo. En junio de 1995, esa opinión correspondió a menos de 30 por ciento de los consultados. (FIN/IPS/dc/ff/if pr/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe