COMUNICACION: Pobres inmunes ante fiebre de Internet en Haití

El número de usuarios de Internet en Haití crece a toda velocidad, pero en un espacio limitado, ya que el acceso a la nueva tecnología de la información en uno de los países más pobres del hemisferio occidental sigue la estructura socioeconómica.

Internet era sólo una nueva palabra en Haití hace tres meses, cuando el acceso al ciberespacio estaba abierto a un pequeño círculo de entusiastas de las computadoras que hacían costosas llamadas por modem a un servidor en Estados Unidos.

En julio, una empresa haitiana comenzó a ofrecer conexiones locales directas a la red de redes. Alfa Communication Network (ACN) tiene más de 200 clientes de todo el servicio, otros 300 están conectados solamente al correo electrónico (e-mail).

El director de ACN, Shiller Jean Baptiste, dijo a IPS que "se trata de un mercado masivo, pero es una pequeña masa, teniendo en cuenta el bajo número de empresas en funcionamiento".

ACN paga más de 10 por ciento de sus ingresos netos a CONATEL (Consejo Nacional de Comunicaciones), empresa estatal que supervisa el sector de comunicaciones y otorga autorizaciones. Asimismo, brinda libre acceso a Internet a universidades y centros de investigación.

Una cuota de ingreso de 130 dólares y pagos mensuales de 16,30 dólares por hasta 20 horas de uso y horas extra de 1,63 dólares dan a los clientes acceso al mundo de la información.

Jean Baptiste afirma que su empresa, que invirtió casi 500.000 dólares en equipos e instalaciones, espera tener unos 4.000 clientes en dos años.

Pero el empresario admite el acceso permanecerá limitado, ya que "este es un país con un alto índice de analfabetismo, infraestructura pobre y estructuras de información aún muy tradicionales".

No obstante, ACN no ha logrado satisfacer la demanda, ya que la empresa telefónica no le otorgó las 100 líneas telefónicas solicitadas.

Telecomunicaciones Haití (TELECO) asignó a ACN sólo ocho líneas, de las cuales dos están regularmente fuera de servicio. El palacio presidencial es probablemente el mayor usuario, y se conecta a una línea.

Para superar este problema, instituciones como la Misión de Apoyo a Haití de la Organización de las Naciones Unidas decidieron instalar su propio acceso independiente en un parque industrial cercano a Puerto Príncipe.

Las dificultades de acceso a las líneas telefónicas afectaron las ventas del servicio en Haití, sostuvo Garry Saint Germain, técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) involucrado en la instalación de un sistema de administración de información para la presidencia haitiana.

Recién la semana pasada la empresa telefónica nacional comenzó a instalar 18 líneas telefónicas para ANC, mientras las autoridades prometieron que entregarán las 100 líneas solicitadas.

La compañía telefónica nacional, 96 por ciento de la cual es propiedad del Banco Central Haitiano, es uno de los ocho servicios públicos en proceso de modernización.

La empresa tiene dificultades para satisfacer la demanda, y más de 100,000 personas en todo el país aún aguardan la instalación de líneas, y muchas están en lista de espera hace varios años.

El país sólo tiene 0,8 teléfonos cada 100 habitantes, con un total de 63.000 líneas.

El director de TELECO espera que en diciembre de 1997 funcionen 200.000 líneas. En Puerto Príncipe se instalarán 19.000, y 45.000 en el suburbio de Petion Ville, seis kilómetros al este del centro comercial de la capital.

Además, TELECO ya firmó acuerdos con empresas estadounidenses y dos francesas, Nortel y Alcatel, para aumentar la capacidad de las centrales y la construcción de nuevas redes, y la instalación de teléfonos rurales. (FIN/IPS/tra-en/imc/sz/fn/lp/cr-dv/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe